Skip to main content

Los monos de Neuralink fueron sometidos a “un sufrimiento extremo”

Una organización estadounidense que vela por los derechos de los animales presentó una demanda en contra de Neuralink por haber realizado “experimentos invasivos y mortales” con monos.

Este abuso habría ocurrido durante el polémico proyecto de la compañía de Elon Musk, que busca diseñar implantes cerebrales para tratar lesiones neurológicas o de la médula espinal.

Un mono macaco rhesus en cautiverio.
Imagen de referencia. Getty Images

La demanda fue interpuesta por el Comité de Médicos por una Medicina Responsable (PCMR) ante el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Recommended Videos

El documento acusa directamente a la Universidad de California en Davis, institución financiada por Neuralink. Según el recurso presentado, entre 2017 y 2020 a la mayoría de los 23 primates que formaron parte de las pruebas “se les extirpó parte del cráneo para implementarles electrodos en el cerebro”.

De acuerdo con lo señalado por la organización en un comunicado, esto formó parte del desarrollo de la interfaz cerebro-máquina de la empresa que Musk fundó en 2016.

La demanda acusa que Neuralink y los funcionarios de la universidad violaron la Ley Federal de Bienestar Animal, ya que no se preocuparon por la salud física y psicológica de los primates.

“No brindaron a los monos moribundos la atención veterinaria adecuada, usaron una sustancia no aprobada que los mató al destruir partes de sus cerebros y no proporcionaron tratamiento psicológico”.

La organización enfatiza que a los monos se les mutiló el cerebro en experimentos de mala calidad y “se les dejó sufrir y morir”.

Los animales afectados permanecían enjaulados solos, tenían traumas faciales y sufrían convulsiones debido a los microchips inalámbricos, además de infecciones en los sitios donde eran instalados.

Básicamente, los monos fueron sometidos a “un sufrimiento extremo” y al menos 15 de ellos debieron ser sacrificados por su deterioro, según un artículo de The New York Post, que pudo acceder a esta demanda.

La parte demandante exige que la Universidad de California publique las imágenes y los videos de las pruebas que llevaron a cabo, ya que hasta el momento se han negado afirmando que los registros pertenecen a Neuralink.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Musk alimenta la ilusión con un nuevo anuncio de Neuralink
Elon Musk y proyecto Neuralink

Un día antes de abandonar Twitter por solo 48 horas, Elon Musk alcanzó a postear una publicación que ilusionó a muchos de sus seguidores y a la comunidad científica.

El fundador de Tesla, señaló que Neuralink “estaba trabajando muy duro para garantizar la seguridad de los implantes”, además de confirmar que mantenían una comunicación estrecha con la FDA, la agencia gubernamental que regula y aprueba productos farmacéuticos nuevos.

Leer más
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más
United acelera la adopción gratuita del wi-fi de Starlink
united gratis wi fi starlink

United Airlines ha anunciado hoy que está acelerando el despliegue de la infraestructura satelital Starlink para ofrecer la comodidad de Wi-Fi en vuelo. La compañía dice que las pruebas comenzarán en febrero, y el primer vuelo comercial con la instalación de Internet Starlink saldrá de la pista esta primavera.

El United Embraer E-175 será el primer avión en obtener el beneficio, y será seguido por toda la flota regional de aviones de dos cabinas para fines de 2025. El primer avión comercial con conectividad Starlink también despegará antes de que el año en curso llegue a su fin.

Leer más