Skip to main content

Un modelo matemático explica cómo el pez cebra obtuvo sus rayas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Bath, en Inglaterra, elaboró un modelo matemático que explica cómo el pez cebra desarrolla sus rayas características.

Esta especie es de gran relevancia para estudiar las enfermedades humanas, destacó el sitio de la casa de estudios.

Recommended Videos

El pez cebra posee muchas semejanzas genéticas con los seres humanos y cuenta con características físicas muy parecidas, incluso dispone de la mayoría de los órganos principales que se encuentran en nuestro cuerpo, destaca la publicación.

“El pez cebra también proporciona información fundamental sobre los complejos y, a menudo, maravillosos procesos que sustentan la biología. Estudiar su aspecto llamativo puede, con el tiempo, ser relevante para la medicina, ya que la formación de patrones es una característica general importante del desarrollo de los órganos”, señala el estudio.

“¿Por qué es importante para nosotros encontrar un modelo matemático correcto para explicar las rayas en el pez cebra? Porque estas rayas son un ejemplo de un proceso de desarrollo clave. Si podemos entender lo que está sucediendo en el desarrollo del patrón de un embrión de pez, podemos ser capaces de obtener una visión más profunda de la coreografía compleja de células dentro de embriones en general”, destaca el profesor Robert Kelsh, coautor del estudio.

Las rayas de un pez cebra adulto de tipo salvaje se forman a partir de células que contienen unos pigmentos llamados cromatóforos.

Existen tres tipos diferentes de cromatóforos en los peces y a medida que el animal se desarrolla, estas células pigmentarias se mueven alrededor de la superficie del animal, interactuando entre sí y auto organizándose para brindar al pez el patrón de rayas que hace característico a este tipo de peces.

Ocasionalmente, aparecen mutaciones que cambian la forma en que las células interactúan entre sí durante el desarrollo del patrón, lo que da como resultado manchas parecidas a la forma de los laberintos o a la piel del leopardo.

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
El uso de pantallas en la cama es peor de lo que crees
Hombre mirando el celular en su cama

Poco a poco nos hemos acostumbrado a mirar pantallas en nuestra cama, a pesar de ser muy conscientes de los daños físicos y mentales. Un estudio publicado a principios de este mes detalló una prevalencia un 33% más alta de mala calidad del sueño para las personas que usan dispositivos electrónicos a la hora de acostarse.

Ahora, otra investigación señala que al ver una pantalla en la cama, los riesgos de insomnio aumentan en un sorprendente 59% en jóvenes y adolescentes. Además, también consume nuestro tiempo de sueño en 24 minutos. Si bien eso es preocupante en sí mismo, cada aumento por hora en la actividad de la pantalla aumenta aún más los riesgos de insomnio.

Leer más
Dicen que Elon Musk tiene un pie afuera de la administración Trump
Elon Musk

Los días de Elon Musk en la administración de Donald Trump y más específicamente en la controvertida DOGE (Departamento de eficiencia gubernamental) parecen estar llegando a su fin, ya que el medio especializado Politico informó que el presidente estadounidense decidió que en los próximos días anunciará la salida del magnate tecnológico de su gabinete.

Según el reporte, Trump habría decidido que lo mejor para su administración es que, "Musk regrese a sus negocios y asuma un papel de apoyo", ya que "algunos miembros de la administración Trump y muchos aliados externos se han frustrado con su imprevisibilidad y ven cada vez más al multimillonario como un lastre político".

Leer más
La IA está respondiendo con una franqueza brutal a por qué no deberíamos usarla
ChatGPT: cómo usar el chatbot del que todo el mundo habla.

Hace unos días se viralizaron imágenes realizadas con ChatGPT 4o que imitan al estilo de Studio Ghibli. Miles de imágenes llenaron las redes sociales. Algunas me parecieron graciosas por hacer referencia a memes muy locales. Después, lo que en algún momento fue novedoso, acabó llenando mi timeline en X y provocándome un poco de hartazgo (no fui el único). Días antes también se habían viralizado las respuestas que Grok —la IA de X— había realizado a preguntas de índole política. Fue entonces que, precisamente, encontré una respuesta de Grok que, me parece, responde con brutal franqueza por qué no deberíamos utilizar estas herramientas o al menos por qué deberíamos ser más mesurados o conscientes al utilizarlas.

https://x.com/grok/status/1905398950930112620

Leer más