Skip to main content

¿En qué países se encuentran las mejores startups latinas?

Una startup, en pocas palabras, parte de una idea innovadora que gira en torno a un producto o un servicio cuya ejecución es llevada a cabo a través de las nuevas tecnologías digitales -de manera diferente a los negocios tradicionales- buscando un crecimiento sostenido con el mínimo de capital y los menores costos de operación posibles.

Te va a interesar:

En cuestión de emprendimiento, también tenemos mucho que festejar en el Mes de la Herencia Hispana (del 15 de septiembre al 15 de octubre). Grandes empresas fueron en algún momento las mejores startups latinas y llegaron a convertirse en los afamados unicornios, aquí una recopilación de las mejores.

Una máquina para escribir sobre las mejores startups latinas
Markus Winkler/Unsplash

Las 10 mejores startups latinas

El valor de una startup, como todas las empresas en el mundo, se mide por su valor de mercado. Entre las más importantes a nivel latinoamericano en 2021 están las creadas en Brasil, México, Colombia y Argentina. Estas son las 10 más importantes y su país de origen:

Gráfico con el valor de las mejores startup latinas
Statista

1. NU (Brasil)

También conocida como Nu Bank, es una fintech brasileña fundad en mayo de 2013 por David Vélez (Colombia), Cristina Junqueira (Brasil) y Edward Wible (EEUU). La historia detrás de su fundación, según cuenta David Vélez, fue debid0 a una mala experiencia vivida en un banco de Brasil.

El secreto fue de lo más simple: ofrecer productos financieros con las comisiones más bajas y en algunos casos inexistentes con un excelente servicio al cliente, todo de manera digital sin necesidad de tener una sucursal física.

Nu tiene operaciones fuera de Brasil solamente en Colombia y México, la parte de ingeniería está en Berlín y tiene un centro tecnológico de desarrollo en Buenos Aires. Además, es una de las 100 empresas más influyentes del mundo según la revista TIME.

2. Kavak (México)

Kavak nació en México de la mano del venezolano Carlos García, quien tras dos años de estancia en este país fundó la empresa comercializadora de autos usados y seminuevos en 2016. Junto con el hoy CEO, iniciaron la empresa Loreanne García, quien era coordinadora de Estrategia Corporativa para Coca Cola FEMSA, y Roger Lauhglin, que fungía como director de Ventas de Linio, empresa para la cual también trabajaba Carlos García como director de la oficina en México desde 2014.

La mecánica es muy sencilla: comprar autos usados a precios justos, reacondicionarlos y venderlos para ofrecer a los clientes un servicio fuera de todo riesgo. Su filosofía es “trabaja inteligentemente y haz que suceda” y, como toda buena startup, Kavak cumple cabalmente con los principios de rápido crecimiento y un gran apoyo en la tecnología digital, además de una gran empatía.

Hoy día, cuenta con cinco sedes en Puebla, Monterrey, Guadalajara y dos en Ciudad de México, así como una en Buenos Aires, Argentina, y otra en Sao Paulo, Brasil. Además, en México tienen cinco showrooms en la capital metropolitana y cuatro centros de inspección.

3. Rappi (Colombia)

Una de las empresas de delivery más importantes en Latinoamérica que, como buena startup, ha diversificado su oferta al ofrecer cada vez más servicios para sus usuarios. Fue fundada en 2015 por Simón Borrero, Sebastián Mejía y Felipe Villamarín en Colombia.

Su gran crecimiento va de la mano con su aplicación que permite pedir tus productos favoritos de almacenes, restaurantes, farmacias y recibirlos en la puerta de tu hogar. Actualmente tienen presencia en nueve países de Latinoamérica, en las ciudades más importantes.

Rappi tiene el honor de ser la primera empresa unicornio colombiana al alcanzar un valor comercial de $2,000 millones de dólares. Hoy día, su valor es de $5,200 millones de dólares, muy lejos aún de ser nominada como decacornio, es decir, que su valor sobrepase los $10,000 millones de dólares. ¿Cuánto tiempo les tomará llegar a esa meta? En un par de años lo sabremos.

4. Wildlife Studios (Brasil)

Empresa fundada en Brasil por Arthur Lazarte, Michael Mac-Vicar y Victor Lazarte en 2011. Se dedica al desarrollo diferentes tipos de juegos y plataformas que incluyen desde deportes hasta las famosas batallas en equipo.

Su éxito está basado en la gran cantidad de descargas de los mas de 70 juegos que han lanzado, la cual alcanzó la cifra de 2,000 millones con una derrama de mas de $70,000 millones de dólares al año. Gracias a este crecimiento, captó la atención de inversores: a finales de 2019, recibió una inversión de 60 millones de dólares y su pase a ser llamada unicornio.

5. Loft (Brasil)

Empresa brasileña creada en 2018 en la ciudad de Sao Paulo por el alemán Florian Hagenbuch y el húngaro Mate Pencz. Cuenta con una plataforma digital dedicada al comercio inmobiliario que utiliza la tecnología para la compraventa de una propiedad, pero sin exceso de documentación.

Inició como una empresa que adquiría inmuebles y los remodelaba para posteriormente venderlos. Llama la atención que sus transacciones son en efectivo y tienen un modelo de venta en avance, donde proporcionan al cliente hasta 50 por ciento del valor de la venta, incluso antes de vender la propiedad.

A partir de 2019 permitió la publicación de terceros en las ciudades donde tiene operaciones sin costo, pero ofrecía sus servicios de remodelación y financiamiento para los posibles clientes. Entre las facilidades que brinda están los recorridos virtuales o el trato y la visita personal.

Ventajas de una startup

La ventaja principal de una empresa emergente es que todo parte de la visión de una necesidad no cubierta o perfectible. No necesitan de una gran inversión inicial para comenzar el proyecto y, en caso de requerirlo, hacen uso de inversores privados dispuestos a cubrir las necesidades financieras.

Esto no quiere decir que sea fácil. Tampoco se trata de hacer un proyecto ejecutivo formal completo con estudios de marketing, aunque es necesario tener los objetivos bien claros y estar dispuesto a aceptar el fracaso, al menos en un primer intento.

Otra gran ventaja es su tamaño reducido gracias al cual pueden adaptarse y evolucionar de manera casi inmediata y responder a las exigencias que su mercado le demanda y, en caso de ser necesario, adaptar el servicio o producto ofrecido.

Por otro lado, la gran dificultad para las startups latinoamericanas es el financiamiento. No obstante, gracias a la creciente rentabilidad y confiabilidad en las empresas que han logrado emerger, ha aumentado el número de inversores de capital privado.

Iniciar una empresa de cualquier giro es toda una odisea, y fracasar puede ser parte de intentarlo. Desgraciadamente, en Latinoamérica el fracaso es visto como algo imposible de aceptar y crea un estigma.

Según The Failure Institute (TFI): “En cualquier lugar del mundo, cuando un negocio arranca tiene más posibilidades de fracasar que de tener éxito; en promedio, 75 por ciento de los negocios cierra antes de dos años. Es decir, la mayoría de las empresas fracasan y aún no se ha registrado el porqué.”

Entre las fallas más recurrentes en las entrevistas realizadas a empresas fallidas en México están:

  • Problemas en el desarrollo de ideas del producto o servicio.
  • Mala gestión en las finanzas.
  • Mala selección para la junta directiva.
  • Falta de conocimiento para obtener recursos e infraestructura.
  • Desconocimiento de necesidades de clientes o usuarios.
  • Falta de apoyo en políticas públicas.
  • Debilidad en supervisar y contratar asociados o voluntarios.

Basados en esta misma experiencia, el TFI destaco el perfil del emprendedor social mexicano de la siguiente manera:

  • 49.6 por ciento tiene más de 30 años.
  • 45.2 por ciento tiene más de 10 años de experiencia laboral.
  • 66.1 por ciento tiene una licenciatura.
  • 38.3 por ciento tiene de 1 a 3 años de experiencia en puestos gerenciales.
  • 65 por ciento tenía de 1 a 5 trabajadores.
  • 71.3 por ciento tenía entre 1 y 3 socios.

¿Una startup es un unicornio?

No necesariamente, pero pueden llegar a serlo. Las empresas llamadas unicornio son aquellas que, en su mayoría, iniciaron como startup con la diferencia que su valor de mercado ya sobrepasa los $1,000 millones de dólares en el primer año de operaciones, lo cual no es cualquier cosa, aunque así fue el inicio de muchas de las enormes empresas inmobiliarias, tecnológicas y financieras existentes hoy día.

¿Qué sigue después de tener una startup exitosa?

Hay varios caminos, seguir con la emoción y mantenerla tal cual, cotizar en bolsa (llamado en el argot bursátil como exit) o “simplemente” venderla en unos cuantos millones de dólares y dedicarte a disfrutar de la buena vida.

Para darnos una idea, en junio de 2021 la plataforma alemana de movilidad Uber adquirió Cornershop, app chilena de e-commerce por la “módica” cantidad de ¡$3,000 millones de dólares! Ambas plataformas muy bien conocidas a nivel latinoamericano.

Jose Luis Plascencia
Ex escritor de Digital Trends en Español
Con especialidad en computación, laptops y televisores, José Luis Plascencia tiene más de 25 años de experiencia en el…
Mark, el marcador de IA que quiere revolucionar la forma en que leemos libros
Mark, marcador IA libros

Cada cierto tiempo aparecen objetos y dispositivos que irrumpen para destrozar todo lo que conocemos hasta ahora y quizás la lectura física es de los pocos reductos libres de la tecnología, pero eso está muy cerca de cambiar con la presentación de Mark, un marcador de libros que funciona con IA.
Según los dos desarrolladores detrás de este proyecto, es un marcador que te ayuda a continuar donde dejaste tu libro, y hacerte un resumen de todo antes de que vuelvas a agarrar el texto.
¿Cómo funciona Mark?: Una vez que cierras el libro, el dispositivo hace el trabajo pesado. Envía un resumen de las páginas que acabas de leer a tu teléfono inteligente y luego elabora un resumen generalizado basado en la información ya asociada con ese título. 
Por 130 dólares, Mark espera dirigirse a aquellos que sienten que su atención está constantemente "fragmentada" y que los libros que leen siguen estando "infrautilizados". En concreto, este producto es para "los estadounidenses que prefieren los libros físicos a los lectores electrónicos y las tabletas", o al menos eso es lo que afirma en su manifiesto.
Mark medirá tu ritmo de lectura y resumirá los temas clave a medida que avanzas. Una función "Mark Wrapped" incluso realiza un seguimiento de lo que lee, similar a servicios como Goodreads.

Leer más
3 “recomendaciones” que Steve Jobs le hizo a Bill Gates (aunque no las haya pedido)
Steve Jobs y Bill Gates D5_ All Things Digital conference, California, 2007

Steve Jobs y Bill Gates: dos genios de la tecnología que marcaron el rumbo de la informática moderna. A pesar de su rivalidad, sus caminos se cruzaron en más de una ocasión, y aunque Jobs no era precisamente el tipo de persona que daba consejos gratuitos, hubo ciertas “recomendaciones” que, directa o indirectamente, le hizo a Gates. Aquí te contamos tres de ellas.
1. Cuidar más el diseño y la experiencia del usuario
Si algo distinguió a Apple desde sus inicios fue su obsesión por el diseño y la experiencia del usuario. Steve Jobs creía que los productos no solo debían ser funcionales, sino también bellos y agradables de usar. Microsoft, por otro lado, siempre se enfocó más en la funcionalidad, dejando en segundo plano la estética y la usabilidad.

Steve Jobs on Microsoft: No Taste in Design 💡🖥️

Leer más
Revolución en biotecnología: en camino al Mamut, crean un ratón lanudo
Colossal- Ratón Lanudo

Una verdadera proeza de la biotecnología ha sido informada este martes 4 de marzo de 2025, ya que la compañía Colossal, que está empecinada en revivir al mamut lanudo, ha dado un gran paso en ese camino: han generado un ratón lanudo.
Un triunfo de la ingeniería genética y que da buenas perspectivas para que en 2028 el mamut sea una realidad.
Para diseñar el ratón lanudo, los científicos de la compañía encontraron versiones de ratón de genes de mamut y luego usaron CRISPR para editar embriones de ratones. Luego, esos embriones se implantaron en madres de ratones sustitutas.
La Dra. Beth Shapiro, directora científica de Colossal, comentó en Techcrunch sobre este logro, que el pelaje de los ratones lanudos es de un color, textura y grosor que se asemeja a los rasgos de un mamut y que están modificados genéticamente sobrevivir en climas fríos. Aun así, la empresa debe obtener primero la aprobación del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (IACUC), que garantiza la investigación ética y humanitaria con animales, antes de realizar dichos experimentos.

Shapiro dijo que la compañía necesita probar la tolerancia al frío de los ratones modificados para validar si esos genes mejorarían la adaptación del mamut a ambientes fríos.
Además de trabajar en un mamut lanudo, la compañía tiene como objetivo traer de vuelta al tigre de Tasmania y al pájaro dodo.
Ben Lamm, cofundador y CEO de Colossal Biosciences comentó que la creación de estos ratones es un "momento decisivo" para la misión de revivir a estos animales extintos.
"Los animales nacieron sanos y tenían los fenotipos exactos que predijimos", dijo Lamm. "Lo único que no fue intencionado fue el factor de adorabilidad. Son mucho más lindos de lo que esperábamos".
 

Leer más