Skip to main content

Laboratoria: formar hispanas para el sector tecnológico

De cada 100 empleados en el sector tecnológico, entre seis y siete son hispanos, según cifras de dos de las empresas más grandes del sector, Google y Microsoft. Dentro de esa minoría, 25 por ciento son mujeres. Es sobre esa brecha de diversidad y en medio de la transición al mundo digital que el sector demanda talento. Así, Laboratoria, fundada en 2014 en Perú por Mariana Costa, nació con la misión de formar desarrolladoras de software de origen hispano.

En el marco del Mes de la Herencia Hispana, que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre y que festeja las contribuciones de las personas de origen hispano en Estados Unidos, presentamos esta entrevista con Ofelia Reyes, bootcamp manager de Laboratoria México.

Hameyalli Elizalde, una desarrolladora de software mexicana egresada de Laboratoria
Hameyalli Elizalde, desarrolladora de software mexicana egresada de Laboratoria. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Laboratoria es una especie de academia para mujeres que buscan una carrera en el sector tecnológico. Su modelo consiste en ofrecer a la estudiante un curso intensivo de seis meses y al finalizar la coloca en alguna empresa que requiera mujeres desarrolladoras. El curso, conocido como bootcamp, no tiene costo inicial para la postulante, pero lo paga una vez que obtiene empleo. Dos mil mujeres han egresado de Laboratoria, que tuvo su primera sede en Lima; hoy día forma desarrolladoras en Brasil, Chile, Colombia y México. 

Recommended Videos

La visión de Mariana Costa, que contribuye a la inclusión de talento hispano y femenino en un sector donde los latinos —y especialmente las hispanas— son minoría, le valió en 2016 un reconocimiento del ahora expresidente Barack Obama. Un año después, el Instituto Tecnológico de Massachusetts la nombró una de las personas menores de 35 años más influyentes. El último reconocimiento a su visión fue una aparición en la historieta Wonderful Women of the World editada por DC Cómics, donde su labor se equipara con la de Wonder Woman.

Qué honor más grande ver la historia de @Laboratoriala en la edición de mujeres maravilla del mundo de @DCComics. +mujeres trabajando en tecnología es también +mujeres construyendo el futuro de nuestra América Latina. Seguiremos chambeando para que pronto seamos miles más👩🏽‍💻! pic.twitter.com/hqCByAyMID

— Mariana Costa Checa (@mcostach) October 1, 2021

En 2021, ya con el COVID-19 en la cotidianidad, Ofelia Reyes, bootcamp manager de Laboratoria México, cuenta a Digital Trends en Español cómo la pandemia orilló a Laboratoria a una nueva reinvención y explica por qué la demanda de talento tecnológico seguirá al alza en los próximos años, con énfasis en el sector tecnológico latinoamericano, donde según el Banco Interamericano de Desarrollo se requerirá un millón de especialistas en software entre 2022 y 2025.

Ofelia Reyes, bootcamp manager de Laboratoria México
Ofelia Reyes, bootcamp manager de Laboratoria México. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

¿La pandemia cambió su modelo educativo?

Sí, desde luego, aunque el modelo sigue teniendo los mismos principios. Es una metodología basada en proyectos, en la cultura ágil, con un foco en las habilidades técnicas pero también las soft skills, como el trabajo en equipo o el manejo de incertidumbre. La pandemia nos hizo migrar a un modelo 100 por ciento remoto. Teníamos experiencias previas, una parte de nuestro proceso de selección simulaba una semana del bootcamp en modalidad remota, pero ahora los seis meses del curso son así. Trajo ventajas.

Hoy nuestro equipo en México está formado por personas que viven en distintos países con distintos contextos socioculturales y que amplían un montón la calidad de la experiencia. El bootcamp tenía unos 20 o 30 mentores externos a Laboratoria que asesoran; con la modalidad remota ese número creció a casi 120 personas porque ya no hay un límite logístico, solo hay que conectar una llamada de Zoom y procurar estar alineado a los objetivos.

Laboratoria surgió en un momento en el que los bootcamp eran un modelo novedoso. Ahora se han vuelto comunes, además de su perspectiva de género, ¿qué distingue a Laboratoria?

Uno de nuestros principales diferenciadores es que ponemos la misma importancia al desarrollo de las habilidades técnicas que a las habilidades de vida, las llamadas soft skills. Ese enfoque es reconocido por las empresas contratantes: la retroalimentación que nos dan es que nuestras egresadas tienen un perfil destacado en estas habilidades.

Otro diferenciador es nuestra empleabilidad. No todos los bootcamps asumen la responsabilidad de acompañar a las egresadas en la búsqueda de empleo. Nuestras egresadas pagan el bootcamp cuando están contratadas, y nos aseguramos no solo de conectarlas con las mejores oportunidades, sino que tenemos una labor muy personalizada de encontrarle el lugar idóneo para que puedan destacar.

También, nuestro modelo es self paced; cada alumna va a su ritmo. Antes las llevábamos por un mismo camino, ahora entendemos que el mejor aprendizaje es el que se individualiza. Si una estudiante tiene un ritmo más acelerado no tiene que esperar a que el resto del grupo termine. También entendemos las necesidades de cada una: no es lo mismo una estudiante mamá soltera que trabaja, que una soltera que tiene una carrera trunca y más disponibilidad de tiempo; individualizamos la experiencia para ofrecer las mismas oportunidades a mujeres en contextos diversos.

¿Cómo afectó la pandemia a la demanda de talento tecnológico?

Los primeros tres meses, después de marzo de 2020, fueron de mucha incertidumbre. Hubo procesos de reclutamiento que se detuvieron, las empresas tuvieron que priorizar ciertas áreas y la contratación de talento junior, que es el que egresa de Laboratoria, se detuvo, pero la realidad es que después de tres o cuatro meses comenzó a reactivarse. La empleabilidad de la generación nueve nos tomó más meses, pero igual logramos el mejor porcentaje de empleabilidad, casi 91 por ciento cuando el promedio regional es 83 por ciento, así el desafío se convirtió en una oportunidad.

Encima, encontramos nuevos aliados de contratación. Solemos trabajar con el sector tecnológico y financiero, pero se sumaron otros, como servicios y salud, por ejemplo. También educación, derivado de la transición a la enseñanza en línea a causa de la pandemia.

¿Cuál es la principal aportación del talento femenino al sector tecnológico?

Más allá de hablar de género, la diversidad en el talento de las organizaciones asegura que haya la pluralidad en la forma que enfrentan la solución a distintas necesidades. Las mujeres somos la mitad de la población, pero estamos subrepresentadas en prácticamente todos los sectores. Pero si participamos, entonces aseguramos innovación, productividad y competitividad, pero también el enfoque que nos caracteriza a las mujeres: hacemos de la cultura de las organizaciones espacios seguros, donde la perspectiva diferente y donde el error son algo deseable con tal de favorecer el aprendizaje.

Laboratoria: cómo postular a su convocatoria 2021

Laboratoria ofrece dos bootcamps o cursos intensivos de desarrollo de tecnología. Uno se especializa en front end y el otro en ux design. Las postulaciones se encuentran abiertas para las sedes de Chile, Perú, Colombia y México con la siguientes fechas límite para la recepción de solicitudes:

  • Santiago, Chile: cierre de postulaciones, 10 de octubre; inicio del bootcamp, 17 de noviembre.
  • México: cierre de postulaciones, 7 de noviembre; inicio del bootcamp, 5 de enero de 2022.
  • Bogotá, Colombia: cierre de postulaciones, 31 de octubre; inicio del bootcamp, 10 de enero de 2022.
  • Lima, Perú: cierre de postulaciones, 5 de diciembre; inicio del bootcamp, 26 de enero de 2022.
Topics
Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Allbreaker: la firma colombiana que busca un lugar en la realidad aumentada
Demostración de tecnología de Allbreaker

Las grandes noticias sobre realidad virtual y realidad aumentada llegan usualmente desde Estados Unidos. Sin embargo, hay una firma que se está abriendo camino en estos terrenos en Colombia: Allbreaker. Nacida hace seis años, la empresa opera “bajo la necesidad de innovar y encontrar herramientas diferenciadoras”, indica Omar Vanegas, su director general. Uno de sus objetivos es expandirse y tener un impacto mucho más grande en Estados Unidos.

Mes de la Herencia Hispana 2020

Leer más
¿Se están pudriendo los DVD’s de Warner Bros.?
DVD Warner Bros.

Los fanáticos del cine con una colección de DVD cuidadosamente seleccionada pueden querer verificar el estado de los discos de Warner Bros. en su biblioteca.
Resulta que cientos de títulos de DVD fabricados por el gigante del entretenimiento entre 2006 y 2008 han sucumbido a un fenómeno conocido desde hace mucho tiempo llamado "putrefacción del disco", un deterioro en la condición de un DVD que resulta en congelación, fallas o fallas completas durante la reproducción.
Los DVD que se almacenan y manejan adecuadamente realmente no deberían desmoronarse así en un espacio de tiempo tan corto, lo que sugiere que un problema grave durante la etapa de fabricación ha afectado a estos discos de Warner Bros. en particular.
La buena noticia es que la compañía ha reconocido el problema y está ofreciendo reemplazos, aunque no reembolsos, para los discos afectados. Pero solo si la película todavía está en imprenta, y mientras Warner Bros. todavía tenga los derechos del título.
En un comunicado compartido por el sitio de películas JoBlo, Warner Bros. dijo que está "consciente de los problemas potenciales que afectan a determinados títulos de DVD fabricados entre 2006 y 2008, y la compañía ha estado trabajando activamente con los consumidores para reemplazar los discos defectuosos".
La declaración continuó: "Siempre que sea posible, los discos defectuosos han sido reemplazados con el mismo título. Sin embargo, dado que algunos de los títulos afectados ya no se imprimen o los derechos han caducado, se ha ofrecido a los consumidores un intercambio por un título de valor similar. Los consumidores con productos afectados pueden ponerse en contacto con el equipo de atención al cliente de whv@wbd.com".
El problema parece afectar a una amplia gama de títulos, incluidas películas clásicas de Hollywood como Stanley Kubrick: Director's Series edición de 2001: Una odisea del espacio, películas de Superman hasta Superman Returns y series de televisión populares como Looney Tunes Collections y Batman: The Animated Series.
Si bien Warner Bros. al menos está haciendo lo que puede para aliviar la irritación de los clientes, las bibliotecas de DVD de algunas personas pueden quedar con enormes agujeros por causas ajenas a su voluntad.
Chris Bumbray de JoBlo, quien llevó el tema de Warner Bros. a una mayor prominencia en un informe durante el fin de semana, dijo que después de probar algunos de sus DVD, ahora se queda mirando un montón de "posavasos caros".

Leer más
Cómo la CEO de Bluesky, Jay Graber, barrió el piso con Mark Zuckerberg
Jay Graber

Un episodio bastante particular se produjo este fin de semana en el mundo de la tecnología, o más bien en esas señales analógicas que rodean su existencia. Ya que la elegante ironía se hizo presente en el escenario del SXSW 2025 (festival donde convergen lo tech, con entretenimiento).
Fue de una manera muy sutil, que la CEO de Bluesky, Jay Graber, le dio un golpe de nocaut a Mark Zuckerberg y todo lo que representa el CEO de Meta.
Todo el trabajo lo hizo su desplante, y una camiseta negra con la leyenda en latín: Mundus sine caesaribus.
Pero vamos al origen de este round entre Jay Graber y Mark Zuckerberg
Todo ha comenzado con una camiseta negra de Mark Zuckerberg, quien se ha comparado directamente con el emperador romano Julio César. Su propia camiseta decía Aut Zuck aut nihil, que es un juego de palabras con la frase latina aut Caesar aut nihil: "O César o nada".

La polera de Graber, que copia directamente el estilo de una camisa que Zuckerberg usó en el escenario recientemente, dice Mundus sine caesaribus. O, "un mundo sin Césares".
Todo el mensaje más profundo es el origen y fin que tienen estas plataformas de redes sociales:
Bluesky, como red social descentralizada, está construida sobre un marco de código abierto, y de esa manera difiere de las plataformas heredadas como Facebook en que los usuarios tienen una ventana directa y transparente a cómo se está construyendo la plataforma.
"Si un multimillonario viniera y comprara Bluesky, o se hiciera cargo de ella, o si mañana decidiera cambiar las cosas de una manera que a la gente realmente no le gustara, entonces podrían desembolsarse y pasar a otra aplicación", explicó Graber en SXSW. "Ya hay aplicaciones en la red que te dan otra forma de ver la red, o también puedes construir una nueva. Y esa apertura garantiza que siempre exista la posibilidad de pasar a una nueva alternativa".
Mientras que la plataforma de Graber se acerca a los 33 millones de usuarios totales, Meta tiene 3.35 mil millones de usuarios activos diarios en todos sus productos: Instagram, WhatsApp y Facebook. Para Meta, eso es alrededor del 40% de la población mundial.

Leer más