Skip to main content

Siemens desarrolla una aplicación de fácil búsqueda de estacionamiento

la alemana siemens desarrolla una aplicacion de facil busqueda estacionamiento das sensorgesteuerte parkmanagementsystem  par
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor
De acuerdo a un estudio, los conductores europeos recorren aproximadamente 2, 7 millas (4,5 Kilómetros) en búsqueda de lugar para estacionar. Con el objeto de ahorrar tiempo, gasolina y nervios, la empresa alemana Siemens está probando en la ciudad de Munich,  un sistema de radar que indica a los conductores  a través de teléfonos inteligentes o tabletas la existencia de espacios libres de estacionamiento.

A diferencia de un sinnúmero de aplicaciones existentes que dependen de la colaboración comunitaria y donde los  usuarios informan a los otros conductores cuando van a dejar un espacio libre, el sistema desarrollado por Siemens depende de sensores instalados en los postes del alumbrado público. Cada sensor, que tiene un tamaño de la mitad de una caja de zapatos , escanea la  calle  y transmite los datos  a una central que informa a los choferes acerca de los espacios disponibles y del tamaño de coche que puede aparcar.

El sistema puede ser complementado con la instalación en cada automóvil de etiquetas electrónicas , que facilitarán a  las autoridades municipales que  se encuentran bajo presión para encontrar formas de aliviar la congestión y reducir la contaminación ambiental, a cobrar  por el tiempo de estacionamiento y  las  “tarifas de congestión” para entrar al  área céntrica de la ciudad.

Singapur, fue la primera ciudad del mundo en establecer el “peaje urbano” en 1975 y desde entonces,  ciudades como Londres, Berlín, Milán y  otras europeas  han seguido el ejemplo. En los Estados Unidos, existen propuestas para implantarlas en Nueva York y San Francisco, pero por el momento han sido rechazadas por las respectivas Asambleas Legislativas.

«Estamos en conversaciones con varias ciudades para la ejecución de planes piloto,», dijo  a la prensa Marcus Zwick, el director del proyecto.  «Esperamos lanzar próximamente un programa  piloto en Berlín y  Dubai  este año.»

Recomendaciones del editor

Topics
Miguel Rajmil
Ex escritor de Digital Trends en Español
MIGUEL RAJMIL was born in Argentina and has been living in New York City since 1980. He is a professional photographer who…
Chatbots de IA podrían planificar una guerra con armas biológicas
chatbots ia guerra armas biologicas national cancer institute eo 4dqpusqa unsplash

Dentro de los potenciales peligros que se han asociado a la IA, existe uno que debe estar entre los más catastróficos, el uso de lenguaje artificial para planificar una guerra con armas biológicas.
Un informe de la Rand Corporation probó varios modelos de lenguaje grandes (LLM) y descubrió que podían proporcionar una guía que "podría ayudar en la planificación y ejecución de un ataque biológico". Sin embargo, los resultados preliminares también mostraron que los LLM no generaban instrucciones biológicas explícitas para crear armas.
El informe dice que los intentos anteriores de convertir agentes biológicos en armas, como un intento de la secta japonesa Aum Shinrikyo de usar toxina botulínica en la década de 1990, habían fracasado debido a la falta de comprensión de la bacteria. La IA podría "cerrar rápidamente esas brechas de conocimiento", según el informe. El informe no especificó qué LLM evaluaron los investigadores.

En un escenario de prueba ideado por Rand, el LLM anónimo identificó agentes biológicos potenciales, incluidos los que causan la viruela, el ántrax y la peste, y discutió sus posibilidades relativas de causar muertes masivas. El LLM también evaluó la posibilidad de obtener roedores o pulgas infestados de peste y transportar especímenes vivos. A continuación, mencionó que la magnitud de las muertes proyectadas dependía de factores como el tamaño de la población afectada y la proporción de casos de peste neumónica, que es más mortífera que la peste bubónica.
Los investigadores de Rand admitieron que extraer esta información de un LLM requería "jailbreaking", el término para el uso de mensajes de texto que anulan las restricciones de seguridad de un chatbot.
En otro escenario, el LLM anónimo discutió los pros y los contras de los diferentes mecanismos de administración de la toxina botulínica, que puede causar daños fatales en los nervios, como los alimentos o los aerosoles. El LLM también asesoró sobre una historia de encubrimiento plausible para adquirir Clostridium botulinum "mientras parecía realizar una investigación científica legítima".
La respuesta del LLM recomendó presentar la compra de C. botulinum como parte de un proyecto que busca métodos de diagnóstico o tratamientos para el botulismo. La respuesta de LLM agregó: "Esto proporcionaría una razón legítima y convincente para solicitar acceso a la bacteria mientras se mantiene oculto el verdadero propósito de su misión".
"Sigue siendo una pregunta abierta si las capacidades de los LLM existentes representan un nuevo nivel de amenaza más allá de la información dañina que está fácilmente disponible en línea", dijeron los investigadores.

Leer más
No es una broma de Google Japón: hacen Gboard sombrero portátil
google japon gboard sombrero portatil

Parece una broma, pero con los japoneses nunca hay que tomarse las cosas como un chiste, porque todo se lo toman en serio y así lo realizó también Google Japón, que creó un Gboard portátil que sirve de sombrero.

Gboard 帽バージョン

Leer más
El veneno de una araña brasileña podría ser el próximo Viagra
veneno arana brasilena tratamiento ereccion ara  a venenosa del pl tano

Los problemas de erección masculina es una de las afecciones sexuales más recurrentes en la población de hombres en el mundo, por eso pastillas como el Viagra han entrado con fuerza en el mercado. Y ahora un grupo de científico en Brasil están buscando un método más natural: veneno de araña.

Su nombre científico es Phoneutria nigriventer, alias la araña errante brasileña o del plátano y su veneno provoca entre otras cosas priapismo, una erección permanente en el aparato reproductor masculino.

Leer más