Skip to main content

Kansas City se convirtió en una de las ciudades inteligentes más avanzadas

WiFi público gratuito, luces inteligentes, y monitoreo de tráfico y estacionamiento con alta tecnología, son algunas de las características de las grandes ciudades inteligentes. Pero aunque muchos no lo crean, el escenario anterior describe exactamente a la antes tradicional ciudad de Kansas City, Missouri, que acaba de anunciar oficialmente su entrada a esta categoría.

Desde hace cuatro años, después de haberle dado a sus residentes el acceso a Google Fiber de 1.000 megabits por segundo, Kansas City ha añadido una serie de otras características inteligentes en la ciudad que prometen convertirla en una de las metrópolis más sofisticadas de los Estados Unidos.

Las ciudades inteligentes no son el futuro, son el presente | Luis Jiménez | TEDxINCAE

«Este trabajo comenzó cuando construimos nuestro Streetcar«, dijo a Digital Trends Bob Bennett, Director de Innovación de Kansas City, refiriéndose a la primera línea de trenes instalada en la región en cerca de 60 años, que comenzó operaciones en mayo del 2016. «Estábamos trabajando en la infraestructura necesaria de ferrocarriles y electricidad, y aprovechamos la oportunidad para poner concurrentemente una infraestructura para una ciudad inteligente. En la actualidad, incluye 328 puntos de acceso a WiFi público, 25 quioscos de información conectados a WiFi, y luces inteligentes adaptables que pueden aumentar o disminuir su brillo en función de las necesidades que perciben en términos de tráfico peatonal»-explicó.

Recommended Videos

Mucha de esta tecnología es tan funcional como interesante. Por ejemplo, con la implementación de los quioscos, tanto visitantes como residentes ya no tienen que utilizar sus teléfonos para averiguar información de la ciudad, opciones de entretenimiento o rutas locales de transporte, sino que pueden hacerlo gratuitamente a través de enormes pantallas táctiles a lo largo de la ciudad.

Lo que hace a este sistema especialmente avanzado es la adición de un nuevo mapa inteligente en vivo que se basa en los diversos sensores inteligentes de la ciudad, para dar una visualización en tiempo real de los datos recogidos. «Hacemos que todos los sensores dinámicos estén disponibles para nuestro público»,
dijo Bennett. «Por ejemplo, pueden ver las áreas donde el tráfico esté pesado, y así decidir encontrar una ruta alternativa. O pueden elegir un lugar de estacionamiento, según la disponibilidad que vean en el sitio».

Pero a diferencia de otras urbes, estos datos pueden ser utilizados no sólo por los residentes, sino también por otras partes interesadas, como planificadores urbanos o dueños de empresas y negocios. Los funcionarios de Kansas City utilizarán esta herramienta como un medio para que las compañías descubran dónde sería mejor colocar nuevas tiendas, puntos de venta, almacenes y más, al revelar dónde existe la mayor cantidad de tráfico vehicular o peatonal. Como Benett nos dijo, «llegarán a mirar el pulso de nuestra ciudad».

La visión de Bennett es futurista. «Dentro de treinta años, esto será algo común», concluyó. «No lo llamaremos una ciudad inteligente; sólo será una ciudad. Los ciudadanos del siglo XXI esperan que el liderazgo de la ciudad interactúe con ellos y maneje los asuntos en la comunidad usando herramientas del siglo XXI. Gran parte de lo que estamos haciendo ahora es parte de ese cambio fundamental en el gobierno de la ciudad. Estamos resolviendo problemas aquí: no para hoy, no para mañana, sino para la próxima generación».

What it means for Kansas City to be a ‘Smart City’
Milenka Peña
Ex escritor de Digital Trends en Español
Milenka Peña es periodista, escritora, productora y conductora de radio y televisión, nominada a los Premios Emmy por…
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más
United acelera la adopción gratuita del wi-fi de Starlink
united gratis wi fi starlink

United Airlines ha anunciado hoy que está acelerando el despliegue de la infraestructura satelital Starlink para ofrecer la comodidad de Wi-Fi en vuelo. La compañía dice que las pruebas comenzarán en febrero, y el primer vuelo comercial con la instalación de Internet Starlink saldrá de la pista esta primavera.

El United Embraer E-175 será el primer avión en obtener el beneficio, y será seguido por toda la flota regional de aviones de dos cabinas para fines de 2025. El primer avión comercial con conectividad Starlink también despegará antes de que el año en curso llegue a su fin.

Leer más
Sam Altman admite una derrota con ChatGPT Pro: «pensé que ganaríamos dinero»
Sam Altman

El CEO de OpenAI, Sam Altman, está un poco arrepentido con una de sus decisiones sobre ChatGPT, ya que la plataforma Pro que cuesta 200 dólares al mes para entregar mejores resultados de conversación y búsqueda y resolución, no ha sido lo esperado en ganancias para la compañía.
"Personalmente, elegí el precio", escribió Altman en una serie de publicaciones en X, "y pensé que ganaríamos algo de dinero".
ChatGPT Pro, lanzado a fines del año pasado, otorga acceso a una versión mejorada del modelo de IA de "razonamiento" o1 de OpenAI, el modo o1 pro, y elimina los límites de velocidad en varias de las otras herramientas de la compañía, incluido su generador de video Sora.
Incluso, en una entrevista reciente con Bloomberg, Altman dijo que el plan premium original para el chatbot impulsado por IA de OpenAI, ChatGPT, no tenía un estudio de precios.
"Creo que probamos dos precios, 20 y 42 dólares", dijo a la publicación. "La gente pensaba que 42 dólares era demasiado. Estaban felices de pagar 20 dólares. Elegimos $20. Probablemente fue a finales de diciembre de 2022 o principios de enero. No se trataba de un riguroso 'contrata a alguien y haz un estudio de precios'".
Aún así OpenAI proyecta con optimismo que sus ingresos alcanzarán los 11.600 millones de dólares este año y los 100.000 millones de dólares en 2029, igualando las ventas anuales actuales de Nestlé.

Leer más