Skip to main content

Ingenieros crean material basado en la seda que se puede programar

Desde su descubrimiento en el cuarto milenio antes de cristo, la producción de seda fue un secreto chino durante miles de años.

Pero ahora, los ingenieros de Tufts University han creado fibras de seda para desarrollar materiales que pueden ser programados para responder a su entorno.

Relacionado: Este gorro eléctrico de alta tecnología te mantendrá caliente durante el invierno

“En la naturaleza, hay una gran relación entre los materiales y su función”, afirma Fiorenzo Omenetto, Investigador Senior del proyecto a Digital Trends.

Debido a sus estructuras particulares, un material natural puede tener cualidades como la fuerza, la resistencia al agua o la habilidad de enfriarse rápidamente.

“Las estructuras de proteína son la base estructural de la naturaleza. La seda en particular tiene propiedades increíbles”, añade Omenetto.

Estas propiedades de la seda son su esperanza de vida y la bio-compatibilidad. La estructura de fibroina permitió a los ingenieros formar la seda en objetos tridimensionales que pueden sentir y responder a su entorno como por ejemplo, agujas de cirugía que cambian de color cuando están a punto de quebrarse o tornillos que se calientan con luz infraroja.

Para desarrollar estos materiales, los ingenieros empezaron a disolver los capullos de seda en una solución que crea suspensiones de agua de proteínas, donde después son recogidas en bloques sólidos.

“La descripción hecha en este estudio abre las puertas a la fabricación de materiales similares al plástico de alta calidad que sean hechos de fibroina de seda”, afirma Omenetto.

Omenetto y su equipo necesitan elaborar más investigaciones para refinar su material, pero se cree que un día podrían ser utilizados para fabricar equipos ortopédicos que puedan liberar medicinas o partes mecánicas que puedan sentir y alertar sobre fallas en el material.

Relacionado: El grafeno también es efectivo en la detección temprana de cáncer

Un paper que describe su investigación fue publicado en la revista académica Proceedings of the National Academy of Sciences.

Recomendaciones del editor

Topics
Juliana Jara
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juliana Jara es politóloga egresada de la Universidad ICESI de Cali, Colombia y decidió poco después estudiar una…
Doodle de Google celebra el Mes de la Herencia Hispana
doodle google mes de la herencia hispana luisa moreno  1

En honor al Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, el Doodle de hoy celebra a la organizadora laboral, periodista y activista guatemalteca estadounidense Luisa Moreno. La obra de arte, que muestra a Moreno uniéndose del brazo a personas de las diversas comunidades por las que ella defendió incansablemente, fue ilustrada por la artista invitada Juliet Menéndez, radicada en la Ciudad de Guatemala.

Moreno nació como “Blanca Rosa López Rodrigues” en la ciudad de Guatemala el 30 de agosto de 1947. Cuando era niña, su familia emigró a Oakland, California. Regresó a Guatemala cuando era adolescente, pero su educación se detuvo porque a las mujeres no se les permitía asistir a las universidades en ese momento. En respuesta, Moreno organizó un grupo para cabildear por el derecho de la mujer a seguir una educación superior. Ganar esta campaña por los derechos civiles despertó su pasión por el activismo que duraría toda su vida.

Leer más
Las hispanas y los hispanos más influyentes en tecnología
Diana Trujillo

Si el Mes de la Herencia Hispana —que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre— busca resaltar las contribuciones de las personas de origen hispano en Estados Unidos, esta lista reúne a algunos de los más influyentes en el sector tecnológico. Se destaca de manera especial la labor de quienes ocupan cargos importantes y hacen todo lo posible para que la comunidad hispana esté lo mejor representada en el mundo de la tecnología.

Hace tiempo que miembros de las comunidades latinas e hispanas ocupan puestos destacados en las mayores compañías tecnológicas del mundo, y no es de extrañar: somos una comunidad joven, trabajadora y muy creativa.
También te puede interesar:

Leer más
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más