Skip to main content

Los hongos usan hasta 50 palabras para comunicarse entre sí

Una investigación llevada a cabo en Inglaterra y publicada en la revista Royal Society Open Science asegura que los hongos podrían comunicarse entre sí mediante un lenguaje similar al que usan los humanos.

De acuerdo con el estudio efectuado por la Universidad del Oeste de Inglaterra en Bristol, los hongos pueden interactuar entre ellos, incluso cuando están separados, por medio de impulsos eléctricos que son conducidos por ellos con la ayuda de largas estructuras filamentosas subterráneas llamadas hifas. Se trata de un proceso parecido a la manera en que las células nerviosas humanas transmiten la información.

Getty Images

Investigaciones anteriores aseguraban que este tipo de seres vivos aumentaban los impulsos cuando las hifas entraban en contacto con bloques de madera. Los científicos creen que esto puede ser una especie de lenguaje eléctrico para compartir información sobre los alimentos con otros hongos que están vinculados a las hifas.

Andrew Adamatzky, del Laboratorio de Computación No Convencional de la Universidad de West England, analizó los patrones de picos eléctricos generados por cuatro especies de hongos: enoki, branquia partida, fantasma y oruga.

“No sabemos si existe una relación directa entre los patrones de picos en los hongos y el habla humana. Posiblemente no. Por otro lado, hay muchas similitudes en el procesamiento de la información en sustratos vivos de diferentes clases, familias y especies. Tenía curiosidad por comparar”, señaló Adamatzky.

El investigador descubrió que los picos eléctricos frecuentemente se agrupaban en una suerte de tren, asemejándose a vocabularios de hasta 50 palabras. “Suponiendo que los hongos utilizan picos de actividad eléctrica para comunicarse, demostramos que las distribuciones de longitud de palabras fúngicas coinciden con las de los idiomas humanos”, agregó el investigador.

Por su parte, Dan Bebber, profesor de la Universidad de Exeter, asegura en un artículo de The Guardian que aún falta más evidencia antes de que la comunidad científica acepte que los hongos tienen su forma de lenguaje.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Líderes de la industria advierten: la IA presenta riesgos de extinción como una guerra nuclear
lideres ia advierten riesgo de extincion guerra nuclear drew dizzy graham s4dfrh7hddu unsplash

Nuevamente los líderes de la industria de la inteligencia artificial encendieron las alarmas, ya que el Centro para la Seguridad de la IA una organización con la misión de "reducir los riesgos a escala social de la inteligencia artificial", pidió tener mucho cuidado con la IA y la comparó con la guerra nuclear.

Los firmantes son un quién es quién de la industria de la IA, incluido el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, y el jefe de Google DeepMind, Demis Hassabis. Los investigadores ganadores del Premio Turing Geoffrey Hinton y Yoshua Bengio, considerados por muchos como los padrinos de la IA moderna, también le pusieron sus nombres.

Leer más
Los mejores celulares pequeños del mercado

Esos celulares que apenas pueden entrar en los bolsillos de tu chaqueta son un incordio, y ni hablar si vas con jeans. Si no lo sabías, hay muchos modelos más pequeños pero igual de inteligentes que funcionan tan bien (o mejor) que sus enormes contrapartes. ¿Lo mejor de todo? Los puedes usar con solo una mano. Revisa en la siguiente lista los mejores celulares pequeños del mercado.

Nuestro favorito es el iPhone 13 Mini. El regreso de Apple a los modelos más pequeño es un triunfo, y es el mejor para empezar, si para ti el tamaño no importa. Pero no es el único.

Leer más
China está construyendo el túnel más grande al fondo de la Tierra
china tunel mas grande fondo de la tierra 82acb1fae1374733812b02d3b9733ad0

Una de las frases populares más repetidas en el mundo es que si haces un pozo muy profundo en la Tierra, puedes llegar a China. Pero ahora parece que el gigante asiático está recorriendo el camino inverso: ya que está construyendo el túnel más grande para la exploración intraterrestre.

Según detalla la agencia Xinhua, la perforación del primer pozo de más de 10.000 metros de profundidad de China para la exploración científica comenzó este martes en la cuenca del Tarim, en la región autónoma uygur de Xinjiang, noroeste de China.

Leer más