Skip to main content

¡Se acerca su final! Conoce la historia del CD antes que desaparezca

Steve Russell/Getty Images
¿A quién no le gustaba escuchar el CD de su artista favorito en el Discman o reproductor de CDs? Seguramente todos alguna vez tuvimos ganas de tener cientos de CDs en nuestras habitaciones, pero con el paso de los años y la entrada imparable del streaming, estos dispositivos comenzaron rápidamente a desaparecer de nuestro paisaje inmediato, tanto así que incluso se ha llegó a la «paradoja tecnológica» de que los vinilos los vuelvan a superar en ventas varias décadas después.

Por ello, antes de que desaparezcan del todo, creemos que es interesante que conozcas la verdadera historia del CD y de cómo llegó a nuestras vidas.

El CD llega al mundo


El CD evolucionó a partir de múltiples medios ópticos, y finalmente se concretó en 1980 cuando Sony y Philips crearon el famoso estándar «Libro rojo», que consistía en una serie de documentos que delineaban un disco de 120 mm con música a una resolución de 16 bit / 44.1kHz. Sin embargo, el CD no llegó oficialmente al público en general hasta el año 1983.
La frecuencia de muestreo se basó en el teorema de Nyquist, que explica detalladamente cuál debería ser la tasa mínima necesaria para replicar todas las frecuencias que los humanos pueden oír.

El CDP-101: Sony crea una leyenda

The World's First CD Player the Sony CDP-101

El primer reproductor de CD disponible en el mercado, el Sony CDP-101, fue lanzado por el gigante de la electrónica en Japón en octubre de 1982. Según Sony, este dispositivo nació casi 100 años después del primer reproductor de fonógrafo, y llegó a los EE. UU. y todos los demás países del mundo, después de seis a siete meses de su debut inicial en 1983. Sin embargo, no solo la innovación fue impresionante ante el público, sino también su precio que era de $1,000 dólares ¡Cómo el iPhone X hoy en día!

Los CDs lideran el mercado

CD HISTORIA
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Según The Guardian, la llegada no oficial del CD llegó con el lanzamiento del álbum Brothers in Arms de Dire Straits, que se grabó en los últimos equipos digitales y generó una gira patrocinada por Philips. Este grupo decidió lanzar su primer CD en mayo de 1985, el cual provocó que muchas personas fanáticas de la música comenzaran a comprar reproductores de CD para adaptarse a este nuevo formato en crecimiento. Y así fue. Para 1988, las ventas de CD superaron el vinilo y para 1991 hicieron lo mismo con el cassette.

Una caja muy grande

CAJA GRANDE
Si fuiste parte de los inicios del CD en el mercado, seguramente recuerdas las presentaciones tan exageradas en las que venían, que fueron conocidas como las “longbox o cajas largas”. Estas cajas de seis pulgadas por 12 pulgadas no solo fueron creadas para llamar la atención de los posibles usuarios, aunque realmente lo lograron, sino que también fueron fabricadas para evitar robos.
Sin embargo, después de un tiempo, se realizaron muchas protestas por parte de ciudadanos que afirmaban que esa caja larga era responsable de crear 18.5 millones de libras de basura adicional cada año y por tal razón, fueron reemplazadas por cajas de plástico del mismo tamaño, aunque con ellas, los CDs estaban más vulnerables a los robos.
Finalmente, la solución más práctica es la que hoy en día conocemos y es, la envoltura plástica transparente.

El CD-R mágico

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Si tienes más de 20 años seguramente recuerdas cuando descubrimos por primera vez el CD-R (disco compacto grabable) a finales de los años 90. Este tipo de dispositivo fue desarrollado en 1988, y se volvió famoso cuando las PC y grabadoras digitales comenzaron a permitir que los consumidores «copiaran» discos, preservando la música en archivos de baja velocidad de bits, para luego grabarlos en CD-Rs para compartir.

Aunque la calidad de este tipo de CD no era excelente y tardaba hasta 8 horas para copiar un solo disco desde la unidad de PC, sin lugar a duda, el dinero que te ahorrabas (en las tiendas los CDs costaban entre $17 dólares a $20 dólares) hacia que valiera la pena todo el esfuerzo.

Definitivamente esto se convirtió en una de las maneras más populares de darle uso al CD, compartir material musical y lo mejor de todo, sin tener que pagar nada (algo así como la música digital hoy en día).

La llegada del MP3 al CD

MP3 EN CD
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Otros de los avances que quedará para la historia fue cuando el CD-RW (disco compacto regrabable), logró mezclarse con el pequeño formato de archivo MP3, que permitieron una mezcla heterogénea y gratuita de música para los oyentes.

Para hacerlo solo necesitas un paquete de CD-RW y allí podías cargar cientos de canciones desde el disco duro de una computadora, para disfrutar de buena música. El único inconveniente era que tenías que escuchar decenas de canciones antes de llegar a la que más te gustaba, pero por tener música gratis valía la pena ¿no?

Napster: un cambio trascendental

NASPTER
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

En 1999, Napster llegó a la web y cambió el mundo para siempre. Este servicio de distribución de archivos de música permitía que los usuarios compartieran sus colecciones de MP3. En ese momento, Napster recibió alrededor de 80 millones de usuarios, y opacó el camino de otros sitios como LimeWire, uTorrent y muchos otros.  Aunque Napster tuvo una vida muy corta, porque fue clausurado en el 2001, seguramente lo recordarás toda la vida ¡qué útil fue!

Steve Jobs y su gran pequeña cápsula

IPOD
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El innovador de Apple, Steve Jobs, lanzó el pequeño reproductor de MP3 conocido como iPod. Aunque no era el más llamativo físicamente, lo que realmente lo hizo especial era que trabajaba con iTunes, un a aplicación que terminó convirtiéndose en una fuente de poder musical para Apple y la manera es que la gente compraba música, para aquellos que aún pagaban por ello.

En 2005, iTunes superó las ventas de CD en dos tiendas físicas principales por primera vez. Pero esta pequeña victoria fue de corta duración.

La revolución del servicio streaming

STREAMING EN MUSICA
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Sin lugar a duda, otro cambio que significativo en la historia de la música fue el inicio del servicio de “radio por Internet” llamado Pandora en enero de 2000.

Este servicio ofrece música gratuita y asequible a cualquier persona en línea, sin la necesidad de infringir la ley o almacenar grandes cantidades de datos. En 2014, los ingresos por streaming por primera vez empañaron las ventas de CD e hicieron lo mismo con las descargas digitales en el 2015.

Un futuro incierto

spotify
Spotify CEO, Daniel Ek (Toru Yamanaka/Getty Images)

A pesar de que la fábrica de CD está a punto de despedirse del mercado, debemos admitir que sus posibles seguidores como son Spotify y Apple Music no han podido levantarse y obtener todas las ganancias que obtuvo CD en sus buenos momentos.  ¿Será que la transmisión se convertirá en un medio rentable para la industria o la herida de Napster es demasiado profunda para sanar? ¿Y qué ocurre si los servicios de transmisión nunca ganan dinero?

Desafortunadamente, no podemos responder esas preguntas. En cambio, solo podemos prepararnos para despedirnos de CD. Adiós, viejo amigo. Realmente fuiste muy bueno y fiel.

Recomendaciones del editor

María Lopes
María Teresa nació en Falcón, Venezuela. Es comunicadora social de profesión y afición, especialista en Periodismo…
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más
Dónde están los vuelos en primera clase más baratos en EE.UU.
donde estan los vuelos en primera clase mas baratos estados unidos ross sokolovski idfumfz5ffw unsplash

Max Lewandowski/Pexels / Pexels
Para muchos viajeros, el encanto de los viajes aéreos de primera clase es innegable. El espacio adicional para las piernas, las comidas gourmet y el servicio personalizado crean una experiencia que es un mundo aparte de la clase económica. Sin embargo, el costo de actualizar a primera clase a menudo puede ser un elemento disuasorio. Pero, ¿y si te dijéramos que hay opciones económicas para vuelos de primera clase? Un estudio reciente de Upgraded Points arroja luz sobre las mejores aerolíneas para volar en primera clase con un presupuesto dentro de los Estados Unidos.
El estudio
Upgraded Points realizó un extenso estudio analizando las variaciones de precios en los boletos de primera clase en cuatro aerolíneas principales de los Estados Unidos y doce de las rutas de vuelos nacionales más concurridas. El estudio recopiló meticulosamente datos de precios de boletos de Google Flights, centrándose en las 12 rutas de vuelos nacionales más concurridas dentro de los EE.

Para garantizar una representación completa de las tendencias de precios, se consideraron las fechas de salida pico y no pico. Luego, los costos se promediaron para determinar los precios de los boletos de ida tanto para asientos económicos como para de primera clase. Es importante tener en cuenta que el estudio excluyó a las aerolíneas estadounidenses que no ofrecen primera clase o carecían de datos suficientes sobre las rutas analizadas.
Delta Air Lines primera clase
Delta Air Lines surgió como el favorito en el estudio, pero con una advertencia: cobra las primas más altas por boletos de primera clase. Los pasajeros que optan por la primera clase pueden esperar pagar $ 284.55 más por un boleto de ida en comparación con la economía. A pesar de la prima, Delta Air Lines ha mejorado recientemente su juego al introducir nuevos asientos de primera clase con particiones de privacidad, cojines ajustables para el cuello y espacio de almacenamiento adicional, lo que lo convierte en una opción competitiva para aquellos dispuestos a derrochar.
Alaska Airlines primera clase
Alaska Airlines se destaca no solo por sus altas diferencias de precios de boletos de primera clase ($ 281.25) sino también por sus comodidades únicas. La aerolínea va más allá al servir comida en sus cabinas de primera clase en vuelos tan cortos como 550 millas. Este servicio a vuelos más cortos distingue a Alaska Airlines de la mayoría de las otras aerolíneas heredadas que generalmente reservan comidas en vuelo para viajes de más de 900 millas.
Primera clase de United Airlines
United First Class ofrece una opción más económica para los viajeros que buscan experimentar la comodidad de primera clase sin romper el banco. Con una diferencia de precio de aproximadamente $250.23 entre clase económica y primera, United Airlines ofrece una oportunidad atractiva para disfrutar de una experiencia de vuelo elevada.
Primera clase de American Airlines: la oferta más asequible
Entre las aerolíneas estudiadas, la primera clase de American Airlines es la clara ganadora en términos de asequibilidad para viajar. Los pasajeros pueden esperar pagar solo $ 235.85 más por un boleto de ida de primera clase en comparación con la clase económica. Esto hace que American Airlines sea una opción atractiva para aquellos que buscan una experiencia premium sin un alto precio.
Prima media para primera clase
En promedio, los pasajeros que viajan dentro de los Estados Unidos pueden anticipar el pago de una prima de $ 262.97 por vuelo (solo ida) o más de $ 525 (ida y vuelta) al elegir un boleto de primera clase. Esta cifra subraya el atractivo de las opciones económicas como las ofrecidas por American Airlines y United Airlines.
Conclusión
Si bien la vuelta del lujo puede tener un precio, hay excepciones notables para los viajeros que buscan experiencias de primera clase con un presupuesto dentro de los Estados Unidos. Delta Air Lines, a pesar de sus precios premium, ofrece servicios de vanguardia, lo que la convierte en la mejor opción para aquellos dispuestos a derrochar. También vale la pena considerar las opciones gastronómicas únicas de Alaska Airlines y las tarifas económicas de United Airlines. Sin embargo, el título de la oferta más asequible es para American Airlines, que proporciona una experiencia premium sin una diferencia de precio sustancial.

Leer más
La propuesta para aplicar impuesto a nómadas digitales en México
impuesto nomadas digitales mexico peggy anke wu2mxvbyt7w unsplash

A diferencia de países como España, donde la legislación favorece la llegada de nómadas digitales, y que pretende llenar pueblos con escasa población con trabajadores independientes, en México quieren gravar a estos trabajadores.

Una diputada de la Ciudad de México, ha propuesto una nueva medida con la que se penalizaría a los nómadas digitales con un impuesto diario a partir de un cierto tiempo para compensar su impacto en la población local.

Leer más