Skip to main content

HEAT Energía: la startup española que aprovecha la energía del universo

Startup crea paneles que funcionan con la energía del día y la noche

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

¿Qué es la innovación?

En términos generales, innovar es una acción de cambio que introduce una novedad, algo nuevo que responde al momento presente de una mejor manera. Por supuesto, no se trata de una reiteración, y es más que una mera actualización de ideas, enunciados o productos.

La innovación está en el núcleo mismo de definición de tecnología, ya que esta se caracteriza por un continuo avance en la creación de nuevos productos  –en muchos casos– a partir de la modificación de elementos ya existentes. Y en el futuro, estos productos también se verán sometidos a procesos de cambio, según las necesidades tecnológicas que pretendía cubrir.

La tecnología da respuesta a problemas latentes. Pero es del todo admirable cuando para esto se vale de algo que está frente a nosotros, algo que siempre ha estado allí. La luz del sol, claro: el día. Pero también la noche. Porque –si no lo sabías– en la oscuridad que abarca nuestras horas de descanso también se genera energía. Siempre ha sido así.

Lo nuevo es que ahora también podremos aprovecharla.

Panales que generan energía renovable de día… ¡y de noche!

No: no se trata de paneles solares y “lunares”. Se trata de un innovador producto que la startup española HEAT Energía diseña, fabrica y distribuye: paneles que generan energía renovable de día y de noche… ¡y sin baterías!

“No son paneles fotovoltaicos”, nos aclara José Antonio Moreno, Físico con un doctorado en energías renovables y primer responsable del proyecto. “Utilizamos las diferencias de temperatura con materiales termoeléctricos. Esto es justamente lo que nos permite evitar el uso de baterías (usando un reservorio térmico).

Las baterías son imprescindibles cuando se trata de paneles solares, y están presente prácticamente en todos los sitios donde hay paneles fotovoltaicos. Pero se sabe también que toda batería es de por sí contaminante, que requieren de mantenimiento y suelen ser –además de caras– voluminosas y pesadas. Además, tienen un corto ciclo de vida –5 años, como promedio– lo cual exige un constante gasto para sus reemplazos.

Getty Images

¿Y si pudiesen quitarse esas baterías, haciendo que estos paneles recolecten también energía por las noches?

Pues, dicho y hecho.

Finalistas de los Premios Everis (España) en la categoría de Tecnologías Industriales, HEAT Energía ha desarrollado paneles que captan la energía fotovoltaica de día, y del enfriamiento radiativo de noche.

HEAT energía

La clave en todo esto son los llamados paneles de emisión, los cuales son los encargados de reemplazar las baterías, reduciendo el costo y el enorme impacto ecológico de estas. Los paneles de HEAT captan la energía cuando esta fluye de una zona caliente a otra fría. En el caso del día y la luz del sol nos resulta evidente, pero también por las noches la tierra libera energía al universo. Este proceso ofrece una mayor cantidad de energía durante el día, por lo que el uso de un reservorio térmico compensa ambas fases, ofreciendo una producción altamente estable.

Tuvimos la ocasión de hacerle algunas preguntas a José Antonio Moreno sobre este proyecto que, podríamos decir, está en pleno desarrollo.

¿Cómo surgió esta idea?

José Antonio Moreno: La idea surgió cuando empecé a leer sobre enfriamiento radiativo (radiative cooling) y sus posibilidades en la generación de energía. Me pareció muy interesante, y ahí fue cuando hice los primeros diseños. Cuando pedí presupuesto para su producción, me dieron unos precios de unos 15,000 euros (más de $16,500 dólares) por el metro cuadrado, por lo que me di cuenta de que debía cambiar la forma de pensar, centrándome en disminuir el precio por vatio. Formé el equipo y nos pusimos a trabajar en ello, incluyendo también al sol y no solo al enfriamiento radiativo para producir energía.

¿Con qué dificultades se han encontrado para sacar adelante este proyecto?

JAM: Como en todos los proyectos que recién comienzan, conseguir la financiación es complicado. También, el paso de la fabricación de una sola placa a la fabricación en serie, es uno de los retos clave.

¿Cuál ha sido la recepción que ha tenido el proyecto?

JAM: El proyecto comenzó hace poco, pero actualmente está teniendo muy buena aceptación. Hemos recibido apoyo de Climate KIC, lo cual nos ha permitido financiar los primeros prototipos, dándonos de paso la confianza y el impulso necesario para hacer frente a esta etapa inicial.

¿Ven su proyecto implementado (en la práctica) en España antes que en algún otro país? ¿Es España un buen país (o vive un buen momento) para desarrollar y sacar adelante proyectos como éste?

JAM: En España hay una gran concienciación al respecto, tanto por parte de las entidades públicas, las privadas y los consumidores, de la necesidad de desarrollar e implementar fuentes de energías renovables, tanto a gran como a pequeña escala. Pienso que estamos en el momento y el lugar indicado para empezar.

Además de la nominación a los premios Averis, ¿han contado con algún otro apoyo que mencionar?

JAM: En 2018 comenzamos nuestro proyecto participando en el concurso actúaupm (de la Universidad Politécnica de Madrid). Allí, obtuvimos un diploma a la mejor idea de negocio y otro a la mejor startup. En Climate-KIC comenzamos también en 2018 participando en el programa Greenhouse y posteriormente en la aceleradora, ya como empresa, en donde hemos pasado por el stage 1 y actualmente estamos en el stage 2.

Un producto innovador, que aporta una solución al problema energético de forma sostenible y económica. Una muestra del buen estado de forma de las mentes creativas de España.

La creatividad unida a una solida formación científica ha hecho de la startup HEAT Energía digna de ser resaltada en nuestra sección Tech for Change, una plataforma donde tanto Digital Trends en Español como Digital Trends destacan los proyectos e ideas tecnológicas que buscan hacer el bien y brindar cambios positivos en la sociedad. Hoy vivimos un momento crucial en cuanto al desarrollo de energías respetuosas con el medio ambiente. Ya no valen las buenas intenciones, sino una acción clara y decidida. Y mientras algunos aún piensan cómo hacer las baterías más sostenibles, HEAT Energía parece optar por jubilarlas. Bien por ellos, y bien por todos nosotros.

Recomendaciones del editor

Daniel Matus
Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video, series y películas son los principales temas que aborda este chileno nacido en…
¿De qué se trata el proyecto secreto Q* de una IA mortal para la humanidad?
proyecto q openai ia peligrosa para la humanidad robot matem  ticas

Se van despejando las incógnitas respecto a las razones que habrían gatillado la petición de salida de Sam Altman de OpenAI, ya que se filtró hace unas horas que una carta de la junta directiva puso en evidencia un proyecto secreto que estaba trabajando el equipo del destituido y luego retornado CEO, de una IA muy poderosa capaz de dañar la integridad de la humanidad: el proyecto Q*.
Según una de las fuentes, la veterana ejecutiva Mira Murati mencionó el proyecto, llamado Q* (pronunciado Q-Star), a los empleados el miércoles y dijo que se había enviado una carta al consejo antes de los acontecimientos del reciente fin de semana.
Tras la publicación de la noticia, una portavoz de OpenAI dijo que Murati había comunicado a los empleados lo que los medios iban a informar, pero no hizo comentarios sobre la exactitud de la información.

De qué se trata exactamente Q*
Q* fue descrita como una superinteligencia (AGI), según dos fuentes cercanas al directorio de OpenAI citadas por Reuters, y este adjetivo tenía concordancia con sus capacidades.
El nuevo modelo, dotado de vastos recursos informáticos, fue capaz de resolver algunos problemas matemáticos, dijo la persona bajo condición de anonimato por no estar autorizada a hablar en nombre de la empresa.
Si bien solo resuelve operaciones matemáticas para estudiantes de primaria, el hecho de superar estas pruebas hace que los investigadores sean muy optimistas sobre el futuro éxito de Q*, según la fuente.

Leer más
Internet y Microsoft Bing están matando a Australia
microsoft bing esta matando australia joey csunyo 2eguir00utk unsplash

Existen en las profundidades de internet, los múltiples foros y las redes sociales, una teoría conspirativa que indica que Australia no existe. Estas teorías sugieren que el país fue inventado por el gobierno británico como una excusa para ejecutar a decenas de miles de prisioneros. Estas teorías por supuesto no son ciertas y han sido desacreditadas por la evidencia científica.

Y ahora fue Microsoft Bing quién cayó en la broma y que arrojó durante unos días unos resultados bien disparatados a la pregunta: ¿Existe Australia?

Leer más
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023.

Incluso las lavadoras más básicas hoy en día cuentan con una gran variedad de opciones de lavado para cualquier material, junto con herramientas web de última generación que, conectadas a una red Wi-Fi, te permiten iniciar y detener ciclos de forma remota, verificar el estado de la ropa y realizar un diagnóstico, si es que hay algo que no funciona del todo bien.

Las posibilidades son tantas que decidirse puede resultar agobiante. Para ayudarte, hemos realizado esta guía con las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023. Ojo, que las hay para todos los gustos, espacios y bolsillos.

Leer más