Skip to main content

Harvard crea ventanas que se vuelven opacas al instante

Un equipo de investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard desarrolló una técnica para el vidrio que permitirá a las ventanas transparentes convertirse en completamente opacas, y viceversa, tan solo moviendo un interruptor.

Este tipo de ventanas no es totalmente nuevo, pero esta técnica es la primera en usar nano-alambres para modificar la calidad del vidrio en lugar de depender de complejas reacciones electroquímicas.

Recommended Videos

Relacionado: La NASA da $20M a Lockheed Martin para avión de pasajeros supersónico

La nueva ventana de Harvard puede hacer la transición de un estado al otro en menos de un segundo. La ventana está hecha de un lámina de vidrio envuelta en elastómeros blandos. Cada capa de elastómeros esta revestida con nano-alambres que sin carga eléctrica no interrumpen el paso de la luz. Pero cuando los nano-alambres reaccionan a la corriente eléctrica se posicionan de tal manera que vuelven totalmente opaco al vidrio.

Samuel Shian, integrante del equipo de investigación de Harvard, describe el proceso como un lago que se congela en invierno, “Si el lago congelado es liso, puedes ver a través del hielo. Pero si el hielo está rayado, no ves nada”. Cuando los nano-alambres se mueven a causa de la electricidad, convierten la superficie lisa del elastómero en una superficie impredecible y rugosa, nublando la visibilidad.

Debido a que la técnica de la ventana de Harvard se basa en un proceso físico con materiales fáciles de conseguir, se espera que esta solución sea mucho más económica que la que usa una reacción electroquímica para lograr el mismo resultado.

Además, las soluciones electroquímicas son lentas, una característica que las hace imprácticas comparadas con la solución física de Harvard.

Relacionado: Desarrollan un láser revolucionario para enfriar líquidos

Los investigadores están ahora trabajando para desarrollar elastómeros más angostos para el material de la ventana. Si lo logran, el voltaje requerido para activar los nano-alambra será más bajo, lo que significa ventanas aún más económicas.

Harvard también presentó una solicitud de patente para esta tecnología, por lo que posiblemente, en un futuro cercano, veamos estas ventanas a la venta en cadenas como Home Depot o Lowe’s.

Topics
El robot humanoide Figure ya no camina como si necesitara ir al baño
robot figure 01 openai

Recientemente hemos visto robots humanoides que pueden dar volteretas, patadas de kung-fu y volteretas frontales, pero estas acrobacias que llaman la atención no son el objetivo de Figure AI, con sede en California.

En cambio, su equipo de expertos en robótica se está enfocando en diseñar un bot impulsado por IA que pueda moverse de manera rápida y confiable y hacer las cosas.

Leer más
Los celulares no son el problema en los niños: son las redes sociales
Niños mirando los celulares

A menudo se culpa abrumadoramente a los celulares de arruinar la salud mental de los niños y fomentar una amplia gama de problemas, como mostrar patrones de adicción digital o absorber malas ideas de Internet o juegos.
Sin embargo, según la investigación, la propiedad de un teléfono inteligente no siempre es algo malo. Por el contrario, puede ser un agente de bienestar. El estudio, que fue realizado por expertos de la Universidad del Sur de Florida, analizó los hábitos de uso de teléfonos inteligentes de niños de 11 a 13 años.
Los teléfonos inteligentes realmente hacen el bien

USF 

Leer más
Dicen que este casco de bicicleta impreso en 3D es de lo más seguro que hay
Casco de bicicleta

Un nuevo casco de bicicleta con un diseño geométrico podría ayudar a mantener a los ciclistas más seguros al reducir las lesiones en la cabeza. Desarrollado por investigadores de las Universidades de Gotemburgo e Isfahán, el casco impreso en 3D puede absorber mejor los golpes que los cascos tradicionales forrados de espuma al deformar su forma según sea necesario.
Similar al principio de las zonas de deformación en un automóvil, la idea es que la capa interna del casco se contraiga y absorba energía, por lo que menos fuerza llega a la cabeza del ciclista durante una colisión.
"Cuando se expone a la energía de un impacto, el material del revestimiento se contrae, y esto mejora la absorción de la energía del impacto, lo que significa menos riesgos de lesiones en la cabeza de un ciclista en un accidente", explica el investigador principal, Mohsen Mirkhalaf, de la Universidad de Gotemburgo. "Utilizamos un método específico de optimización del diseño para identificar la mejor configuración geométrica posible para minimizar las fuerzas de choque. La geometría de la estructura del material es un factor clave".
La geometría del casco se calculó mediante simulaciones por ordenador y luego se imprimió mediante impresión 3D. La versión impresa utilizó un material llamado polímero hiperelástico, que puede estirarse, contraerse y deformarse y luego volver a su forma original. El equipo probó la versión impresa frente a los cascos de espuma tradicionales en dos tipos de escenarios de choque y descubrió que la nueva versión protegía mejor la cabeza.
Además de ofrecer una mejor protección, el casco impreso en 3D también es más ligero y su forma se puede personalizar para la cabeza de un ciclista individual. Los investigadores sugieren que podría ser útil para los atletas profesionales, o aquellos que encuentran incómodos los cascos de bicicleta actualmente disponibles, aunque la tecnología para imprimir el casco significa que actualmente es más caro que los modelos tradicionales.
"Con un mayor desarrollo, esta tecnología podría conducir a una nueva generación de cascos de bicicleta que sean más seguros, más cómodos y más personalizables", dijo Mirkhalaf. "Aunque la tecnología de impresión 3D es actualmente más cara que los revestimientos de espuma producidos en masa, se espera que los costos disminuyan a medida que la tecnología se utilice más ampliamente. En el futuro, incluso puede ser posible imprimir cascos personalizados bajo demanda, asegurando que cada ciclista reciba la mejor protección posible".
La investigación se publica en el International Journal of Solids and Structures.

Leer más