Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

¿Es posible que ocurra un “gran apagón” en parte del mundo?

En el pasado, las Fuerzas Armadas de Austria advirtieron sobre algunas amenazas para la ciudad: un atentado terrorista, ataques cibernéticos y la pandemia, y acertaron cada una de sus predicciones.

Pero ahora el organismo gubernamental austriaco ha alertado sobre otro riesgo que podría impactar a la nación: un gran apagón eléctrico de tiempo indefinido (vía La Razón).

Apagón
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Luego de haber supervisado las maniobras y acciones militares, Klaudia Tanner, la ministra de Defensa de Austria, advierte que existe una alta posibilidad de que ocurra un apagón eléctrico, y este no se produciría solo en ese país, sino que se extendería por todo el territorio europeo.

“La cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo”, dijo la ministra, quien también ha manifestado que este peligro “subestimado por todos” podría tener consecuencias catastróficas.

Un apagón dejaría sin funcionar el internet, las computadoras, los teléfonos móviles, los semáforos, los cajeros automáticos y el suministro eléctrico en los hogares, es decir, todo lo que utilizamos en nuestra vida diaria. Los hospitales incluso podrían quedar sin energía en cuestión de horas, lo que provocaría la muerte de miles de pacientes que son asistidos con equipos eléctricos.

De cualquier manera, esta no sería la primera vez que ocurre un corte eléctrico masivo. En Quebec, Canadá, se generó uno 1989. Sin embargo, las autoridades nunca confirmaron la causa específica y simplemente sugirieron que probablemente fue originado por fallas técnicas o sobrecargas debido a la alta demanda de energía.

Por otro lado, en el primer semestre de 2019, las fallas en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar provocaron extensos cortes de electricidad en Venezuela, y en ese mismo año también ocurrió un apagón en Argentina, Paraguay y Uruguay. Estos países sufrieron un masivo corte eléctrico que duró casi 13 horas, el cual se provocó por un error que dejó fuera de servicio a una línea de alta tensión y afectó a unos 50 millones de personas.

En fechas recientes, a comienzos de este año para ser precisos, gran parte de los 210 millones de habitantes de Pakistán quedaron a oscuras por un problema en la central del pueblo de Guddu.

“Qué hacer cuando todo se detiene”

Para generar conciencia en los ciudadanos, el Gobierno austriaco decidió lanzar una campaña que se desarrollará durante todo el mes. Esta no solo es publicada en los medios de comunicación, también se han distribuido más de 6,000 carteles en las ciudades austriacas e incluso la ministra quiso difundirla en sus redes sociales.

El lema de la campaña en cuestión es: “Qué hacer cuando todo se detiene”, y su objetivo es que la población se entere de las medidas que pueden tomar cuando se produzca el apagón. La campaña le da consejos a la población y sugiere que compre comida suficiente para varios días  y que consigan combustible, velas, baterías y mucha agua potable.

Básicamente, lo que recomienda el Ejército de Austria es que la gente tenga en sus casas una reserva equivalente a dos semanas de campamento, además de acordar un punto de encuentro con familiares y amigos e intentar colaborar con los vecinos tanto como sea posible para crear una red de comunicación.

Por otro lado, Austria puso en marcha un plan para que en 2025 todos sus cuarteles sean autosuficientes. El teniente coronel Pierre Kugelweis explicó a la Agencia EFE que, en caso de un incidente similar, el cuartel serviría como una base de apoyo para bomberos, trabajadores de la salud y otras organizaciones.

En los últimos 18 meses, el Ejército ha realizado varias maniobras para preparar una respuesta adecuada ante esa situación, mediante ensayos para identificar la forma de mejorar la coordinación con la policía y otras organizaciones.

Asimismo, Kugelweis afirmó que “a partir de 2025 debería haber suficientes cuarteles en todos los estados federales para garantizar la respuesta del Ejército en caso de un apagón”.

“Un apagón es una amenaza con un gran impacto en la sociedad. Y es importante que todos los servicios de emergencia, como la policía, las ambulancias o los bomberos, sigan funcionando. En caso de un apagón, la tarea principal de las Fuerzas Armadas es abastecer y apoyar a otras organizaciones de emergencia”, aseguró el teniente coronel.

El Ejército advirtió sobre la pandemia en 2017 con un documento que indicaba los riesgos en la próxima década. Entonces, para prepararse para el próximo apagón utilizan el mismo proceso de análisis de datos que se usó para prever la pandemia. Esto servirá de base para “los extensos preparativos de las Fuerzas Armadas frente a los efectos de un posible apagón”.

El ministro del Interior, Karl Nehammer, quien dijo que un apagón era “una de las mayores amenazas para un Estado moderno”, también ha desarrollado un protocolo para los primeros momentos de un apagón. Este está centrado en reforzar el despliegue de la policía para desalentar cualquier tentación de saqueo, además de regular el tráfico ante la previsible caída de los semáforos y reforzar la vigilancia de las infraestructuras sensibles.

No existe manera de saber cuándo ocurrirá el apagón realmente, pero al menos Austria ya se prepara, y el resto de los países debería seguir sus pasos si es que quieren afrontar una situación así de la mejor manera.

Karina Tapia
Redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok), videojuegos y las últimas tendencias del internet y la industria tecnológica…
Cómo ver los anuncios de las marcas en vivo en CES 2025
ces 2025 en vivo

Este próximo 6 de enero se da el vamos "oficial" a CES 2025 con el día de prensa, donde las principales marcas harán sus anuncios en Las Vegas.

Si bien el programa se lleva a cabo oficialmente del 7 al 10 de enero, la mayoría de las grandes noticias se publican en el período previo al espectáculo, a través de eventos de prensa en persona.

Leer más
Tus cables viejos abandonados en un cajón podrían valer una fortuna
Varios cables viejos.

Es muy probable que en algún cajón tengas un montón de cables y cargadores que has acumulado a lo largo de los años, especialmente porque en aras de la innovación tecnológica adquiriste un nuevo celular, una nueva televisión, una nueva tableta, un nuevo iPod, etc. Bueno, pues esos cables viejos pueden valer una fortuna. Quizá estamos exagerando con eso de la “fortuna”, pero definitivamente son artículos de valor que alguien podría querer comprar por lote o por pieza, o que también podría acabar en algún centro de reciclaje de basura electrónica.

¿Quieres saber cuánto valen tus cables viejos? Yo coticé algunos de los que tengo medianamente ordenados en la “caja de los cables”, y esto fue lo que encontré.
Cables USB-C a USB-A
Tengo dos, uno de ellos prácticamente nuevo. En Mercado Libre los más “sencillos” cuestan $70 pesos (unos $3.5 dólares), así que bien podría obtener unos $100 pesos (unos $5 dólares) por ambos cables.
Un cable Lightning a USB-A
Es de Apple, así que me parece que un sustituto correcto sería un Belkin. En Mercado Libre los hallé en alrededor de $300 pesos mexicanos, unos $15 dólares.
Dos cables USB-A a Micro USB
Eran justo el tipo de cables que usábamos con los celulares Android mucho antes de la adopción masiva del USB-C. En Mercado Libre los hallé por alrededor de $100 pesos mexicanos (unos $5 dólares), así que por ambos podría obtener unos $150 pesos.
Dos HDMI Amazon Basics
Ambos son compatibles con señal 4K a 60Hz. Los encontré en $200 pesos (unos $10 dólares), así que creo que podría venderlos por $300 pesos (unos $15 dólares).
Tres adaptadores de corriente
Todos son de al menos 15 vatios. Dos son Samsung, uno de ellos con entrada USB-C y el otro con entrada USB-A. El tercero es un Huawei europeo. Ahora que muchos celulares no incluyen el adaptador de corriente, vender los “cuadritos” podría ser un buen negocio.

Leer más
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más