Skip to main content

Google ocupa sus cables submarinos para detectar terremotos

Enormes cables de fibra óptica submarinos son los que tiene Google para conectar a diferentes países del mundo con conexiones a Internet. La red global permite compartir, buscar, enviar y recibir información en todo el mundo a la velocidad de la luz y los datos como pulsos de luz viajan a 204,190 kilómetros por segundo.

Ahora un reciente experimento del equipo encargado de esta infraestructura reveló que ésta podría ser útil para la detección de terremotos y tsunamis.

Recommended Videos

Para explicar eso, la gente de redes globales de Google explican lo que es un SOP, que es cuando, «la luz pulsante encuentra distorsiones a medida que viaja miles de kilómetros a través del cable. En el extremo receptor, se detectan los pulsos de luz y las distorsiones se corrigen mediante el procesamiento de la señal digital. Una de las propiedades de la luz que se rastrea como parte de la transmisión óptica es el estado de polarización (SOP)», esto es lo que además distingue los movimientos sísmicos.

Terremoto de Chile de 2010
Barcos en el centro de la ciudad de Talcahuano, arrastrados por el tsunami tras el terremoto de febrero de 2010. NOAA.gov

Google indica que a fines de 2019 comenzaron a monitorear SOP «en algunos de nuestros cables submarinos globales. Durante la prueba de campo inicial, observamos que el SOP era notablemente estable, incluso después de que la señal atravesara 10,500 km. El fondo del océano es principalmente un lugar tranquilo. De hecho, durante varias semanas, el fondo del océano estuvo quizás demasiado silencioso, sin mostrar cambios SOP que indicarían un terremoto. Luego, el 28 de enero de 2020, detectamos un terremoto de magnitud 7.7 en Jamaica, ¡a 1500 km del punto más cercano de uno de nuestros cables!».

¿Qué había pasado?: Una trama de SOP a lo largo del tiempo mostró un pico pronunciado en una marca de tiempo aproximadamente cinco minutos después del terremoto, en correlación con el tiempo de viaje de la onda sísmica desde Jamaica hasta el cable, y la duración del pico fue de aproximadamente 10 minutos.

Después de eso con ese sistema SOP pudieron detectar el 22 de marzo de 2020 un terremoto de magnitud 6,1 en la elevación del Pacífico Oriental. Luego, el 28 de marzo, ocurrió un terremoto de magnitud 4.5 frente a la costa cerca de Valparaíso, Chile, «a solo 30 km de uno de nuestros cables en el punto más cercano. El evento produjo un pico claro pero corto de actividad de SOP: la corta duración probablemente se debió a una disminución rápida de la intensidad de la vibración a lo largo del cable para este evento relativamente pequeño».

Lo más esperanzador además, es que con este parámetro, la gente de redes globales de Google también podría detectar tsunamis, ya que registra los cambios de presión del océano.

Para Google esto representa una gran oportunidad:

«Los científicos necesitarán comprender mejor el diluvio de datos complejos que se generarán al monitorear SOP. Los datos sísmicos son notoriamente complejos: las formas de onda producidas por diferentes tipos de terremotos se ven muy diferentes entre sí y esas formas cambian drásticamente en función de variables como la magnitud, la ubicación, etc. Para crear un sistema robusto de monitoreo de terremotos, los investigadores necesitan matemáticas avanzadas y análisis de datos, donde los sistemas informáticos avanzados como Google Cloud pueden ser instrumentales. Con el tiempo, los científicos pueden decidir que este es un trabajo para el aprendizaje automático, que se destaca por dar sentido a grandes conjuntos de datos de una manera que está más allá de la capacidad del cerebro humano», agregaron.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Mark, el marcador de IA que quiere revolucionar la forma en que leemos libros
Mark, marcador IA libros

Cada cierto tiempo aparecen objetos y dispositivos que irrumpen para destrozar todo lo que conocemos hasta ahora y quizás la lectura física es de los pocos reductos libres de la tecnología, pero eso está muy cerca de cambiar con la presentación de Mark, un marcador de libros que funciona con IA.
Según los dos desarrolladores detrás de este proyecto, es un marcador que te ayuda a continuar donde dejaste tu libro, y hacerte un resumen de todo antes de que vuelvas a agarrar el texto.
¿Cómo funciona Mark?: Una vez que cierras el libro, el dispositivo hace el trabajo pesado. Envía un resumen de las páginas que acabas de leer a tu teléfono inteligente y luego elabora un resumen generalizado basado en la información ya asociada con ese título. 
Por 130 dólares, Mark espera dirigirse a aquellos que sienten que su atención está constantemente "fragmentada" y que los libros que leen siguen estando "infrautilizados". En concreto, este producto es para "los estadounidenses que prefieren los libros físicos a los lectores electrónicos y las tabletas", o al menos eso es lo que afirma en su manifiesto.
Mark medirá tu ritmo de lectura y resumirá los temas clave a medida que avanzas. Una función "Mark Wrapped" incluso realiza un seguimiento de lo que lee, similar a servicios como Goodreads.

Leer más
3 “recomendaciones” que Steve Jobs le hizo a Bill Gates (aunque no las haya pedido)
Steve Jobs y Bill Gates D5_ All Things Digital conference, California, 2007

Steve Jobs y Bill Gates: dos genios de la tecnología que marcaron el rumbo de la informática moderna. A pesar de su rivalidad, sus caminos se cruzaron en más de una ocasión, y aunque Jobs no era precisamente el tipo de persona que daba consejos gratuitos, hubo ciertas “recomendaciones” que, directa o indirectamente, le hizo a Gates. Aquí te contamos tres de ellas.
1. Cuidar más el diseño y la experiencia del usuario
Si algo distinguió a Apple desde sus inicios fue su obsesión por el diseño y la experiencia del usuario. Steve Jobs creía que los productos no solo debían ser funcionales, sino también bellos y agradables de usar. Microsoft, por otro lado, siempre se enfocó más en la funcionalidad, dejando en segundo plano la estética y la usabilidad.

Steve Jobs on Microsoft: No Taste in Design 💡🖥️

Leer más
Revolución en biotecnología: en camino al Mamut, crean un ratón lanudo
Colossal- Ratón Lanudo

Una verdadera proeza de la biotecnología ha sido informada este martes 4 de marzo de 2025, ya que la compañía Colossal, que está empecinada en revivir al mamut lanudo, ha dado un gran paso en ese camino: han generado un ratón lanudo.
Un triunfo de la ingeniería genética y que da buenas perspectivas para que en 2028 el mamut sea una realidad.
Para diseñar el ratón lanudo, los científicos de la compañía encontraron versiones de ratón de genes de mamut y luego usaron CRISPR para editar embriones de ratones. Luego, esos embriones se implantaron en madres de ratones sustitutas.
La Dra. Beth Shapiro, directora científica de Colossal, comentó en Techcrunch sobre este logro, que el pelaje de los ratones lanudos es de un color, textura y grosor que se asemeja a los rasgos de un mamut y que están modificados genéticamente sobrevivir en climas fríos. Aun así, la empresa debe obtener primero la aprobación del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (IACUC), que garantiza la investigación ética y humanitaria con animales, antes de realizar dichos experimentos.

Shapiro dijo que la compañía necesita probar la tolerancia al frío de los ratones modificados para validar si esos genes mejorarían la adaptación del mamut a ambientes fríos.
Además de trabajar en un mamut lanudo, la compañía tiene como objetivo traer de vuelta al tigre de Tasmania y al pájaro dodo.
Ben Lamm, cofundador y CEO de Colossal Biosciences comentó que la creación de estos ratones es un "momento decisivo" para la misión de revivir a estos animales extintos.
"Los animales nacieron sanos y tenían los fenotipos exactos que predijimos", dijo Lamm. "Lo único que no fue intencionado fue el factor de adorabilidad. Son mucho más lindos de lo que esperábamos".
 

Leer más