Skip to main content

Facebook desconecta chatbots que inventaron su propio idioma

Si hay algo que caracteriza las películas apocalípticas de ciencia ficción es el hecho de que muchas de ellas muestran que el declive y desaparición de la civilización humana se ha dado por la “rebelión de las máquinas”. Esa es básicamente la premisa de Terminator, la popular franquicia de cine que arrasó taquillas en los años 80.

Hoy, esa pesadilla se ha hecho realidad ya que los robots de Facebook empezaron a crear su propio idioma. Por “robots”, no nos referimos a máquinas físicas, sino a los algoritmos de aprendizaje profundo desarrollados en el área de la inteligencia artificial, los cuales no solamente interactúan con los seres humanos, sino que también lo hacen entre ellos.

Recommended Videos

El problema surgió cuando en las conversaciones que tenían, se empezó a crear un nuevo idioma, que los programadores y creadores de los bots no entendían, lo cual obligó a Facebook a “desenchufar” a los bots.

La división de Facebook Artificial Intelligence Research había construido un chatbot a principios de este año que podía aprender a negociar, lo cual requiere que el bot tenga la capacidad de evaluar primero.

En unas declaraciones hechas al portal FastCo, un ingeniero de Facebook llamado Dhruv Batra, indica que dos chatbots estaban hablando en inglés pero se dieron cuenta de que “no había ningún beneficio al comunicarse en el idioma inglés”. Los robots estaban programados para negociar, y por lo tanto, al no obtener ningún premio o beneficio empezaron a cambiar el idioma en el que hablaban, cambiando el lugar de las palabras, de forma tal que para los seres humanos no tenía ningún sentido lo que decían.

“Los agentes empezaron a inventar palabras en código para ellos mismos”. En esencia, para las máquinas era más eficiente dejar de hablar en inglés como lo hacemos nosotros e inventar un idioma que les sirva a ellos comunicarse mejor.

El problema es que los seres humanos deberíamos aprender ese idioma inventado por las máquinas y de cierta forma, eso les da autonomía y control. Varias figuras como Stephen Hawking y Elon Musk han hecho declaraciones advirtiendo que la inteligencia artificial puede ser el inicio del fin de la humanidad.

Juliana Jara
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juliana Jara es politóloga egresada de la Universidad ICESI de Cali, Colombia y decidió poco después estudiar una…
Ni la IA los mata: los trabajos que resistirán firmes hasta 2030
Enfermera

El Foro Económico Mundial cada cierto tiempo está analizando las tendencias que provoca la IA y cómo podría afectar al trabajo, y ahora sacó el estudio Future of Jobs Report, donde entrega una perspectiva de como la automatización podría hacer que algunas profesiones se pierdan en el camino y como otras podrán sobrevivir e incluso ganar fuerza, de acá a 2030.

Por supuesto en el reporte hay oficios en peligro de extinción:

Leer más
Mark Zuckerberg contra Apple: Hace tiempo que no inventan nada grande
Mark Zuckerberg con Joe Rogan

Mark Zuckerberg apareció en el podcast de Joe Rogan a principios de esta semana y tuvo muchas palabras que decir sobre Apple. En particular, el jefe de Meta se centró en la vena innovadora de la empresa y en el engorroso ecosistema que se tejía a su alrededor.

"Hace tiempo que no inventan nada grande. Es como si Steve Jobs inventara el iPhone, y ahora están sentados en él 20 años después", le dijo Zuckerberg a Rogan.

Leer más
Los errores de Sonos tuvieron consecuencia y una cabeza rodó
Sonos Ace

Tras lo que ha sido uno de los períodos más tumultuosos en las más de dos décadas de historia de la compañía, Sonos ha anunciado la salida de su CEO, Patrick Spence, con efecto inmediato. Spence es reemplazado por Tom Conrad, miembro independiente de la Junta desde 2017, según un comunicado de prensa de Sonos, como CEO interino, también con efecto inmediato.

La medida no sorprenderá a quienes han estado siguiendo los eventos en Sonos desde mayo de 2024, cuando la compañía lanzó una nueva versión de su software que estaba plagada de errores y carecía de muchas de las funciones de las que sus clientes dependían.

Leer más