Skip to main content

Alpinistas escalan el Everest sin oxígeno y lo comparten en las redes sociales

Un extraño acontecimiento tuvo lugar en el monte Everest, cuando dos montañistas, Adrian Ballinger y Cory Richards lograron llegar a la cima sin oxígeno extra.

Recommended Videos

Es común que montañistas no logren llegar a la cima de la montaña sin ayuda de un tanque de oxígeno y que incluso mueran por falta de este.

Relacionado: Los juegos olímpicos de 2020 podrían incluir una lluvia de meteoritos

Lo mejor fue que compartieron su hazaña en sus cuentas en redes sociales de Strava y Snapchat: EverestNoFilter.

Richards llegó a la cima el martes, pero Ballinger tuvo que detenerse a solo 1,200 pies de la cima, y declaró a CBS que no se estaba hidratando bien y tampoco estaba comiendo bien  (…) sabía que si continuaba escalando, no  podría descender después”.

Así que Richards continuó su marcha y logró llegar a la cima. “Llegué a la punta 8 horas después de haber abandonado High Camp”. Ballinger añade que “fue rápido para no haber tenido oxígeno extra y de hecho, estaba caminando por delante de personas que sí tenían oxígeno”.

“Llegué a la cima y estuve allí por unos tres minutos, eso fue todo. Mi cuerpo se sentía terrible, como si tuviera la peor resaca de la vida”, afirma Richards.

Ballinger estaba un poco triste de no haber podido llegar a la cima pero por lo menos continúa vivo para contar la historia. “Es un poco triste, pero de todas formas estaba contento de regresar con vida y de que Cory lo lograra”, dice.

Ballinger ya ha llegado a la cima seis veces, con Alpenglow Expeditions, una empresa que administra, pero esta hubiera sido la primera vez que lo lograría sin oxígeno adicional.

Sobrevivieron unas jornadas intensas. Los montañistas tuvieron que enfrentar una tormenta brutal en el costado nororiental, con vientos de casi 50 millas por hora. Pero eventualmente el cielo despejó.

“No es fácil ya que el aire se hace muy escaso a 25,000 pies de altura”, afirma Ballinger. La cima del Everest reposa a 29,000 pies de altura y para alcanzarla, los dos hombres se tenían que adaptar a la altitud.

Por ello, debían regresar al campamento para recuperarse después de sus expediciones. “Nos íbamos durante dos, cuatro o cinco días para que nuestros cuerpos se adaptaran a la altitud”, explica Richards.

Al día siguiente de la tormenta, llegaron a la zona de muerte: los 26,000 pies. En esa zona, si no haces las cosas bien, puedes morir.

Juan García
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan García en un periodista condecorado por The Associated Press por sus contribuciones en The Dallas Morning News. Inició…
Clubhouse: cuatro claves para debutar con éxito en esta red social
Una mujer escucha su teléfono con audífonos mientras mira a través de la ventana

Clubhouse tiene algo de podcast en vivo, una charla TED y una conferencia académica. Y lo mejor de todo es que la red social de solo audio ya está disponible para cualquier usuario, después de debutar en 2020 en teléfonos iPhone y a mediados de 2021 en dispositivos Android. Las preguntas que seguro circulan es qué tiene de especial y cuáles son las claves para debutar en Clubhouse.
Te va a interesar:

Qué es Clubhouse y por qué se ha convertido en la app del momento
Clubhouse vs. Spaces: así se comparan las redes sociales de audio
Clubhouse sale de la fase beta: ahora está abierto para todos

Leer más
Hay un truco en Midjourney para hacer imágenes de IA muy realistas de personas
Midjourney fotos

Las actualizaciones en los programas generadores de imágenes de IA están difuminando la delgada línea entre una fotografía real y una inventada por la inteligencia artificial. Y Midjourney con su nuevo modelo 7 está yendo un paso más allá.

Esto porque un usuario de X, Min Choi, descubrió que con una técnica y la utilización de un nombre de archivo genérico de cámaras como Canon, podría recibir como respuesta una imagen muy realista.

Leer más
Reino Unido desarrolla una herramienta algorítmica para predecir posibles asesinos
Algoritmo Asesinatos

El gobierno británico está trabajando en una herramienta de "predicción de asesinatos" destinada a identificar a las personas que tienen más probabilidades de convertirse en asesinos, informó The Guardian esta semana.

El proyecto, originalmente llamado "proyecto de predicción de homicidios", pero desde entonces rebautizado como "compartir datos para mejorar la evaluación de riesgos", está a cargo del Ministerio de Justicia del Reino Unido y utiliza algoritmos y datos personales, incluidos los del Servicio de Libertad Condicional, para hacer sus cálculos.

Leer más