Skip to main content

El nuevo documental de HBO descubre a los donadores de campaña

el estreno de meet the donors does money talk en hbo captura pantalla 2016 07 12 a las 15 01 43
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor
Cada vez queda menos para las elecciones estadounidenses que serán el próximo noviembre. Y con las votaciones a la vuelta de la esquina, cada vez se pregunta más gente de dónde sacan los partidos el dinero, quienes financian las campañas electorales en EEUU y quiénes se esconden detrás de los candidatos.

Sobre estos generosos donantes habla el próximo documental de HBO, titulado Meet the donors: Does money talk?

Recommended Videos

Relacionado: HBO lanzará su servicio de streaming en España en 2016

Detrás de este documental se encuentra Alexandra Pelosi. Esta directora y productora ha llevado a cabo numerosos proyectos entre ellos el documental para la HBO, San Francisco 2.0, pero también otras obras relacionadas con la política o algunos políticos norteamericanos como Journeys with George, sobre la campaña electoral de George Busch en el 2000 para presidir la Casa Blanca.

Ahora, Pelosi pretende mostrar a los espectadores qué se esconde tras la recaudación de fondos con “charlas con docenas de ultra-mega-ricos donantes para averiguar por qué están invirtiendo dinero en las elecciones”, tal y como explica HBO.

Este documental verá la luz en la misma cadena el lunes 1 de agosto de 9:00 a 10:000 p.m. ET/PT, después de las convenciones tanto de los republicanos como de los demócratas.

Relacionado: Los Latinos se movilizan para las Elecciones de 2016

Entre los magnates que podremos ver en este documental destacan importantes figuras como Bernard Schwartz, director ejecutivo de la empresa Loral Space & Communications; Haim Saban, el inversor Julian Robertson; John Catsimatidis, propietario de Gristedes Foods; Stanley Hubbard, CEO de Hubbard Broadcasting; el inversor Foster Friess; el viticultor John Jordan; el banquero Brad Freeman; el co-fundador del grupo Pritzker, J. B. Pritzker; Morris Pearl, presidente de The Patriotic Millionaires; el magnate T. Boone Pickens; y el gerente de fondos y filántropo, Tom Steyer.

Pero estos poderosos rostros no serán los únicos que aparecerán en el documental, Pelosi también entrevistará y hablará con otros grupos de interés, así como empresas, sindicatos y organizaciones para conocer varias versiones sobre una campaña millonaria que lleva a algunos grupos a gastarse más de 3,000 millones de dólares para «tratar de influir en la legislación federal».

Así que si te interesa conocer quiénes están detrás de algunos candidatos y de dónde proviene el dinero cuando hay elecciones en EEUU, sólo tendrás que encender la televisión el próximo 1 de agosto y ver con detalle este documental.

Estefania Oliver
Ex escritor de Digital Trends en Español
Estefania Oliver Palazón nació y creció en Valencia, España. Allí estudió Comunicación Audiovisual y, durante sus…
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más
United acelera la adopción gratuita del wi-fi de Starlink
united gratis wi fi starlink

United Airlines ha anunciado hoy que está acelerando el despliegue de la infraestructura satelital Starlink para ofrecer la comodidad de Wi-Fi en vuelo. La compañía dice que las pruebas comenzarán en febrero, y el primer vuelo comercial con la instalación de Internet Starlink saldrá de la pista esta primavera.

El United Embraer E-175 será el primer avión en obtener el beneficio, y será seguido por toda la flota regional de aviones de dos cabinas para fines de 2025. El primer avión comercial con conectividad Starlink también despegará antes de que el año en curso llegue a su fin.

Leer más
Sam Altman admite una derrota con ChatGPT Pro: «pensé que ganaríamos dinero»
Sam Altman

El CEO de OpenAI, Sam Altman, está un poco arrepentido con una de sus decisiones sobre ChatGPT, ya que la plataforma Pro que cuesta 200 dólares al mes para entregar mejores resultados de conversación y búsqueda y resolución, no ha sido lo esperado en ganancias para la compañía.
"Personalmente, elegí el precio", escribió Altman en una serie de publicaciones en X, "y pensé que ganaríamos algo de dinero".
ChatGPT Pro, lanzado a fines del año pasado, otorga acceso a una versión mejorada del modelo de IA de "razonamiento" o1 de OpenAI, el modo o1 pro, y elimina los límites de velocidad en varias de las otras herramientas de la compañía, incluido su generador de video Sora.
Incluso, en una entrevista reciente con Bloomberg, Altman dijo que el plan premium original para el chatbot impulsado por IA de OpenAI, ChatGPT, no tenía un estudio de precios.
"Creo que probamos dos precios, 20 y 42 dólares", dijo a la publicación. "La gente pensaba que 42 dólares era demasiado. Estaban felices de pagar 20 dólares. Elegimos $20. Probablemente fue a finales de diciembre de 2022 o principios de enero. No se trataba de un riguroso 'contrata a alguien y haz un estudio de precios'".
Aún así OpenAI proyecta con optimismo que sus ingresos alcanzarán los 11.600 millones de dólares este año y los 100.000 millones de dólares en 2029, igualando las ventas anuales actuales de Nestlé.

Leer más