Skip to main content

Así se congelan los alimentos para reducir el consumo de energía eléctrica

Congelar los alimentos es una cómoda y práctica forma de extender su vida útil y preservar su sabor y propiedades.

El problema es que no es una manera sustentable de gestionar lo que comemos, ya que involucra un gran costo energético y una alta emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

El inconveniente pasa, principalmente, por los dispositivos de refrigeración que se usan para guardar la comida.

Ahora, un grupo de investigadores propone una nueva forma de congelar los alimentos que podría reducir el consumo de energía hasta en 6,500 millones de kilovatios-hora al año.

La reducción resultante de las emisiones de carbono, de 4,590 millones de kg, equivale a retirar de la circulación cerca de un millón de vehículos.

De acuerdo con los investigadores, este ahorro podría conseguirse de manera rápida y económica “sin necesidad de realizar cambios significativos en los equipos e infraestructuras actuales de fabricación de alimentos congelados”.

El método propuesto se basa en una estrategia que el mismo equipo ideó para transportar órganos para pacientes trasplantados.

La técnica se llama congelación isocórica y consiste en almacenar los alimentos en un recipiente rígido y hermético de plástico duro o metal lleno de un líquido como el agua y colocarlo en un congelador.

A diferencia del método tradicional, este nuevo modelo no convierte los productos en hielo sólido, sino que solo congela 10 por ciento del volumen del agua del recipiente; la presión dentro de la cámara impide que el hielo se expanda continuamente.

“El ahorro de energía se debe a que no hay que congelar los alimentos completamente sólidos, lo que consume una gran cantidad de energía”, detallan los autores.

Los profesionales buscan ampliar esta tecnología a nivel industrial y comercializarla próximamente.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Internet y Microsoft Bing están matando a Australia
microsoft bing esta matando australia joey csunyo 2eguir00utk unsplash

Existen en las profundidades de internet, los múltiples foros y las redes sociales, una teoría conspirativa que indica que Australia no existe. Estas teorías sugieren que el país fue inventado por el gobierno británico como una excusa para ejecutar a decenas de miles de prisioneros. Estas teorías por supuesto no son ciertas y han sido desacreditadas por la evidencia científica.

Y ahora fue Microsoft Bing quién cayó en la broma y que arrojó durante unos días unos resultados bien disparatados a la pregunta: ¿Existe Australia?

Leer más
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023.

Incluso las lavadoras más básicas hoy en día cuentan con una gran variedad de opciones de lavado para cualquier material, junto con herramientas web de última generación que, conectadas a una red Wi-Fi, te permiten iniciar y detener ciclos de forma remota, verificar el estado de la ropa y realizar un diagnóstico, si es que hay algo que no funciona del todo bien.

Las posibilidades son tantas que decidirse puede resultar agobiante. Para ayudarte, hemos realizado esta guía con las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023. Ojo, que las hay para todos los gustos, espacios y bolsillos.

Leer más
La fatiga de las videoconferencias existe…es real
Los problemas más comunes en Zoom (y cómo solucionarlos).

A finales de la pandemia, hubo un fenómeno que se llamó "la fatiga de Zoom", ya que tantas horas comunicándose por videollamada con el trabajo, escuela, amigos o familia, terminó pasando la cuenta al cerebro.

Y ahora un cuarteto de científicos austriacos escribieron una investigación en Nature, donde se refieren a la "Fatiga de las videoconferencias".

Leer más