Skip to main content

Científicos usan cascarilla de arroz para producir luces led

Un equipo de investigadores desarrolló una forma de reciclar las cascarillas de arroz para crear la primera luz led de puntos cuánticos (QD). Este método transforma los residuos agrícolas en diodos emisores de luz de última generación, lo que se convierte en una alternativa económica y más amable con el ecosistema.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista de la Sociedad Química Americana ACS Sustainable Chemistry & Engineering por científicos del Centro de Ciencias Naturales para la Investigación Básica y el Desarrollo de la Universidad de Hiroshima. El trabajo se sustenta en los 100 millones de toneladas de residuos de cascarilla de arroz que se producen en todo el mundo durante la molienda que separa el grano de esta.

Recommended Videos

“Debido a que los QD típicos suelen incluir material tóxico, como el cadmio, el plomo u otros metales pesados, se ha deliberado con frecuencia sobre las preocupaciones medioambientales al utilizar nanomateriales. El proceso y el método de fabricación de QD que proponemos minimizan estas preocupaciones”, explica Ken-ichi Saitow, autor principal del estudio y profesor de química de la Universidad de Hiroshima.

El equipo utilizó una combinación de molienda, tratamientos térmicos y grabado químico para procesar la sílice de la cascarilla de arroz. De acuerdo con los autores, la calidad no tóxica del silicio los convierte en una buena alternativa a los puntos cuánticos semiconductores que existen en la actualidad.

“El presente se convierte en un método noble para desarrollar ledes de puntos cuánticos respetuosos con el medio ambiente a partir de productos naturales”, agregan los científicos.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Cómo ganar dinero con las apps para caminar
Cómo ganar dinero con las apps para caminar

Seguro que alguna vez has escuchado hablar de apps que te pagan por caminar y te has preguntado si son una estafa o realmente funcionan. Bueno, según pruebas realizadas por Xataka durante siete meses, sí funcionan. No harás una fortuna millonaria, pero con algo de constancia y estrategia puedes sumar unos cuantos dólares extra. A continuación, te contamos cómo ganar dinero con las apps para caminar.
Principales apps para caminar
Son cinco las aplicaciones principales que se han puesto a prueba: Macadam, WeWard, Winwalk, Moonwalk y CashWalk. Aunque todas prometen lo mismo, su funcionamiento y rentabilidad varían bastante. Los resultados obtenidos hasta ahora son los siguientes:

Macadam: 105 euros (108 dólares)
WeWard: 80 euros (82 dólares)
Moonwalk: 40 euros (41 dólares)
CashWalk: 20 euros (20 dólares)
Winwalk: 10 euros (10 dólares)

Leer más
Acusan a Meta de entrenar su IA pirateando libros en Torrent
piratas caribe hackers disney filtracion pirates of the caribbean  on stranger tides

Después de que Meta anunciara el fin de la moderación en sus plataformas, ahora se le sobrevino un nuevo problema, ya que una investigación de Wired y también del medio británico The Guardian, dan cuenta de que la compañía de Mark Zuckerberg estaba usando libros descargados de manera pirata de servidores torrent.

Documentos judiciales recientemente no editados alegan que Meta, el archivo en línea Library Genesis para entrenar sus modelos de IA, informa Wired.

Leer más
Ni la IA los mata: los trabajos que resistirán firmes hasta 2030
Enfermera

El Foro Económico Mundial cada cierto tiempo está analizando las tendencias que provoca la IA y cómo podría afectar al trabajo, y ahora sacó el estudio Future of Jobs Report, donde entrega una perspectiva de como la automatización podría hacer que algunas profesiones se pierdan en el camino y como otras podrán sobrevivir e incluso ganar fuerza, de acá a 2030.

Por supuesto en el reporte hay oficios en peligro de extinción:

Leer más