Skip to main content

«El que causa miedo»: descubren nuevo dinosaurio en Argentina

Hace unos 80 millones de años, cuando los tiranosaurios dominaban el hemisferio norte, una especie de dinosaurio recién descubierta llamada Llukalkan aliocranianus imponía sus términos en la mitad austral del planeta.

Conocido como “el que causa miedo”, este dinosaurio fue una de las 10 especies de abelisáuridos de la zona austral y probablemente uno de los mayores depredadores de la Patagonia argentina durante el Cretácico superior (hace unos 100 a 66 millones de años).

Recommended Videos

El Llukalkan aliocranianus alcanzaba hasta cinco metros de largo, tenía una mordida extremadamente poderosa, dientes muy afilados, enormes garras en sus patas y un agudo sentido del olfato, según una investigación publicada en el Journal of Vertebrate Paleontology.

El dinosaurio tenía un extraño cráneo corto con huesos ásperos, por lo que en vida su cabeza presentaba protuberancias, como algunas iguanas. La composición de su cráneo sugiere que su audición era mejor que la mayoría de los abelisáuridos, similar a la de los cocodrilos modernos.

De hecho, su craneo se caracterizaba por pequeño seno posterior lleno de aire en la zona del oído medio, que no se había visto en ningún otro abelisáurido. “Este hallazgo implica una adaptación auditiva diferente a la de otros abelisáuridos, y probablemente un sentido del oído más agudo”, afirmó Ariel Méndez del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología.

El que causa miedo

Su nombre proviene del nativo mapuche llukalkan, que significa “el que causa miedo”, y del latín aliocranianus, “cráneo diferente”.

El Llukalkan aliocranianus vivió en la misma zona y periodo que otra especie de abelisáurido furileusaurian, el Viavenator exxoni, unos pocos millones de años antes del final de la era de los dinosaurios.

La zona donde fueron hallados los restos del Llukalkan aliocranianus.
Zona donde fueron hallados los restos del Llukalkan aliocranianus. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los restos fósiles de ambas especies de dinosaurios se encontraron a solo 700 metros de distancia en la Formación Bajo de la Carpa, cerca de La Invernada, un sitio famoso en Argentina por sus fósiles.

“Este es un descubrimiento importante porque sugiere que la diversidad y abundancia de abelisáuridos fue notable, no solo en la Patagonia, sino también en zonas más locales durante el periodo crepuscular de los dinosaurios”, afirmó Federico Gianechini, paleontólogo de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

Los abelisáuridos eran dinosaurios terópodos de entre cinco y nueve metros de largo que merodeaban la Patagonia y otras zonas del antiguo subcontinente sur de Gondwana, que incluía lo que hoy se conoce como África, India, Antártida, Australia y América del Sur.

Si bien los abelisáuridos se parecían al Tyrannosaurus Rex debido a sus brazos diminutos, sus cráneos eran inusualmente cortos y profundos, y a menudo tenían crestas, protuberancias y cuernos. Hasta la fecha, se han desenterrado casi 10 especies de este depredador en la Patagonia.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Se filtra el diseño del Sony Xperia 1 VII que muestra un nuevo aumento en la cámara
Sony Xperia

Se han filtrado nuevos renders que muestran el Sony Xperia 1 VII, que podrían revelarse a principios del próximo mes. La observación más notable es que el dispositivo puede parecerse mucho a su predecesor, el Xperia 1 VI.

Según @Onleaks y XpertPick (vía Android Headlines), no se espera que el nuevo teléfono de Sony tenga muchos cambios visibles. Es probable que los botones permanezcan en el lateral y que la orientación de la cámara en la parte posterior siga siendo vertical. Sin embargo, el nuevo modelo parece tener un módulo de cámara ligeramente más grande que la versión anterior, lo que podría indicar un sensor o lente mejorado, lo que resulta en un módulo de cámara más grueso.

Leer más
Instalan nuevo supertelescopio en el norte de Chile
Telescopio FYST

Un gigante de la astronomía está llegando al norte de Chile, se trata de el Fred Young Submillimeter Telescope (FYST). Este gigante de la radioastronomía será instalado a 5600 metros sobre el nivel del mar, incluso más alto que el coloso ALMA, en la región de Antofagasta. Parte de su misión será estudiar el medio interestelar de la Vía Láctea.

“Esperamos realizar nuestra primera observación científica (primera luz) en abril de 2026 y las operaciones científicas a tiempo completo esperamos comenzarlas en el mes de julio, del mismo año”, indicó Pedro Correa Krumenacker, gerente de Construcción del proyecto.

Leer más
El uso de pantallas en la cama es peor de lo que crees
Hombre mirando el celular en su cama

Poco a poco nos hemos acostumbrado a mirar pantallas en nuestra cama, a pesar de ser muy conscientes de los daños físicos y mentales. Un estudio publicado a principios de este mes detalló una prevalencia un 33% más alta de mala calidad del sueño para las personas que usan dispositivos electrónicos a la hora de acostarse.

Ahora, otra investigación señala que al ver una pantalla en la cama, los riesgos de insomnio aumentan en un sorprendente 59% en jóvenes y adolescentes. Además, también consume nuestro tiempo de sueño en 24 minutos. Si bien eso es preocupante en sí mismo, cada aumento por hora en la actividad de la pantalla aumenta aún más los riesgos de insomnio.

Leer más