Skip to main content

El canibalismo uterino explicaría el enorme tamaño del megalodón

Megalodón no es solamente el nombre de una taquillera cinta de Hollywood de 2018. Es también la denominación de un enorme antepasado de los tiburones que vivió en el período Cenozoico, hace aproximadamente entre 15 y 3.6 millones de años.

Este lunes se dio a conocer un estudio de la Universidad DePaul, en Chicago, que da luces acerca de las verdaderas dimensiones de este gigante marino.

Vídeos Relacionados

La investigación demuestra que el Otodus megalodon alcanzó los 15 metros (50 pies) de largo, un valor atípico porque prácticamente todo el resto de los tiburones no planctívoros presentan un tamaño máximo de 7 metros (23 pies), y solo unos pocos tiburones que comen plancton, como el tiburón ballena y el tiburón peregrino, se acercan a ese tamaño.

Se ha propuesto anteriormente que la sangre caliente condujo al gigantismo (más de 6 metros o 20 pies) en múltiples linajes de tiburones lamniformes, como el megalodón.

El profesor Kenshu Shimada exhibe un diente fosilizado de un megalodón. DePaul University/Jeff Carrion

Este nuevo estudio sugiere que el canibalismo en el útero de las madres puede haber ayudado a la aparición del mayor tiburón carnívoro de todos los tiempos.

“Creemos que se dio un comportamiento caníbal único dentro de las madres. Los embriones que nacieron temprano comieron los otros huevos para nutrirse. Esta puede ser una posible causa del gigantismo alcanzado por los tiburones lamniformes”, destaca el paleontólogo Kenshu Shimada, autor principal del estudio.

“Además, el aumento del calor interno en los megalodones hizo que crecieran las demandas fisiológicas de los embriones, que alcanzaron longitudes considerables. Esto habría requerido que las madres se alimentaran de manera más activa dando lugar a “super carnívoros” aún más energéticos que llegaron al gigantismo”, concluye el experto.

Recomendaciones del editor

¿Te apetece una hamburguesa de león? Este menú la tiene
¿Te apetece un hamburguesa de león? Este menú lo tiene

Hamburguesa de león, bistec de tigre, sushi de cebra, jamón de jirafa y aceite de elefante integran el excéntrico catálogo de Primeval Foods. Se trata de una compañía con sede en Nueva York, Estados Unidos, que se autodefine como “el futuro de la alimentación con carne cultivada”.

“Somos un joven y apasionado grupo de emprendedores, amantes de la comida, científicos e ingenieros con una misión innovadora para contribuir a un mañana mejor con carne cultivada, para nuestro planeta y nuestros amigos”, señalan desde la compañía en su sitio web.

Leer más
Esto revela el hallazgo de un ictiosaurio completo en Alemania
esto revela hallazgo ictiosaurio completo alemania

Un equipo internacional de arqueólogos halló restos de dos ejemplares de ictiosaurios cerca de Solnhofen, Alemania. De acuerdo con los investigadores, los especímenes tendrían cerca de 150 millones de años y serían los primeros en preservar la forma externa del cuerpo.

Los ictiosaurios eran reptiles marinos que vivían en la era de los dinosaurios. Son reconocidos por poseer una forma de pez que se asemeja a los delfines de la actualidad. Sus fósiles han sido descubiertos en todo el mundo, en particular en el sur de Alemania, un lugar famoso por los fósiles del Jurásico Superior.

Leer más
La comida de tu gato puede tener tiburones en peligro de extinción
Una persona le da alimento a su gato con un tenedor.

Según un estudio publicado en la revista Frontiers in Marine Science, la carne de tiburón puede terminar en latas de comida para perros y gatos, lo que resulta preocupante, ya que la población de este depredador ha disminuido dramáticamente en el último tiempo.

Este hallazgo fue realizado por dos científicos de la Universidad Nacional de Singapur que usaron pruebas de ADN para determinar qué tipo de carne había en 45 productos de comida para mascotas de más de 15 marcas producidas en ese territorio. En los alimentos analizados encontraron varias especies vulnerables o en peligro de extinción.

Leer más