Skip to main content

El big data detrás de uno de los misterios de Beethoven

Este 16 de diciembre se cumplieron 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven, considerado uno de los compositores más relevantes en la historia de la música.

El director de orquesta nacido en Bonn, Alemania, en 1770, también fue conocido por ser uno de los primeros en utilizar un metrónomo, dispositivo patentado por Johann Nepomuk Maelzel en 1815 y que se usa para indicar el tiempo o pulso de las composiciones musicales.

Recommended Videos

Desde ese momento, Beethoven comenzó a editar sus obras con anotaciones numéricas e indicaciones a partir del metrónomo.

Sin embargo, durante el siglo XIX surgieron dudas respecto a la validez de estas marcas. Por lo mismo, en el siglo XX se llevaron a cabo varios análisis hechos por musicólogos, algunos de ellos proponían que el metrónomo se había roto.

Muchos directores de orquesta han omitido estas marcas por considerarlas demasiado rápidas, mientras que otros, a partir de la década de los ochenta del siglo XX, las han utilizado para tocar al célebre compositor.

Sin embargo, el público y los críticos describieron estos conciertos como frenéticos e incluso desagradables.

Estudios recientes han señalado varias fallas que pudieron haber afectado al metrónomo, haciendo que funcione más lento, lo que habría motivado al músico alemán a elegir marcas más rápidas que las realmente propuestas.

Beethoven pudo haberlo leído mal

Ahora, una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid se apoya en la música clásica y el big data para entender por qué las indicaciones de tempo hechas por Beethoven son consideradas en la actualidad demasiado rápidas, tanto que algunos intérpretes prefieren no tocar sus obras.

Los investigadores han comparado las marcas metronómicas con las interpretaciones contemporáneas, y han tenido que analizar 36 sinfonías interpretadas por 36 directores diferentes, un total de 169 horas de música.

«Nuestro estudio ha revelado que los directores tienden a tocar más lento de lo que Beethoven indicó. ¡Incluso aquellos que pretenden seguir sus indicaciones al pie de la letra! Los tempo indicados por el compositor son, en general, demasiado rápidos, hasta el punto de que, en conjunto, los músicos tienden a ralentizarlos», explica Iñaki Ucar, del Big Data Institute de la Universidad Carlos III de Madrid.

Esto ha provocado que, en la actualidad, los directores toquen por debajo de las notas de Beethoven.

«Esta desviación podría explicarse porque el compositor lee la escala del aparato en el lugar equivocado, por ejemplo, bajo el peso en lugar de arriba. En última instancia, esto sería un problema causado por el uso de la nueva tecnología», explica Almudena Martín Castro, otra de las autoras del estudio.

Los investigadores incluso desarrollaron un modelo propio para estimar los parámetros originales del metrónomo de Beethoven, además de desmontar un metrónomo moderno.

Ellos intentaron encontrar alguna ruptura o error en el metrónomo.

«Ninguna de las hipótesis coincidía con lo que los datos nos decían, que es una ralentización homogénea de los tempo en toda la escala», agregan.

En tanto, a modo de conclusión ellos explican:

«Finalmente, consideramos el hecho de que la desviación coincide exactamente con el tamaño del peso del metrónomo, y también encontramos la anotación ‘108 o 120’ en la primera página del manuscrito de su novena sinfonía, lo que indica que el compositor dudó de dónde estaba leyendo al menos una vez. De repente, todo tuvo sentido: Beethoven pudo escribir muchas de estas marcas leyendo el tempo en el lugar equivocado».

Ahora, los profesionales esperan que puedan aplicar esta metodología al análisis de las obras de otros compositores clásicos.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Este escritorio carga todos los dispositivos que están encima sin necesidad de cables
Escritorio cables

Posiblemente ahora estés en un escritorio mientras trabajas, estudias o incluso juegas. Seguramente está lleno de cables que alimentan los múltiples dispositivos que tienes a tu alrededor: computadora, celular, parlantes, monitor y un largo etc. Ahora, imagina ese mismo escritorio pero completamente desnudo de cableado, pero con tus aparatos cargándose solo por estar apoyados en esa mesa.

Eso es lo que construyó el youtuber DIY Perks, que diseñó un sistema de energía inalámbrica gracias a la colaboración con un Kit de investigación y desarrollo de una empresa llamada Etherdyne Technologies.

Leer más
Ránking de los 47 CEOs latinoamericanos de tecnología más importantes
CEO

Horse, firma global de consultoría basada en tecnología, lanzó hoy “Thought Leaders 100 América Latina”, la cuarta edición del Ranking que reconoce la labor pública de los principales ejecutivos y empresas de la región que promueven activamente la conversación sobre los principales ejes de la agenda corporativa  y que están generando un impacto positivo en la sociedad.

Este ranking es único en su categoría, al realizarse íntegramente en base a datos y al procesar información de los principales Medios de Comunicación y Redes sociales (LinkedIn y X), en relación a los grandes ejes que marcan la agenda corporativa global: Innovación, Sustentabilidad, Talento y Negocios. 

Leer más
Por qué nos debería importar si el CEO de IA de Google toma o no LSD
Demis Hassabis

Una curiosa respuesta entregó el CEO de IA de Google, Demis Hassabis, cuando en una entrevista reciente con Steven Levy de Wired, se le preguntó sobre su búsqueda de comprender la "naturaleza de la realidad" y si para eso había necesitado de ácidos alucinógenos como el LSD.

Esto además tiene un contexto, y es que varios altos ejecutivos de Silicon Valley y del mundo de la tecnología han admitido el consumo de drogas en algún punto de sus carreras para ayudar a la productividad. De hecho, son famosos algunos retiros con ayahuasca y algunos grandes empresarios como Bill Gates o Sam Altman, que han reconocido algún consumo esporádico.

Leer más