Skip to main content

El big data detrás de uno de los misterios de Beethoven

Este 16 de diciembre se cumplieron 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven, considerado uno de los compositores más relevantes en la historia de la música.

El director de orquesta nacido en Bonn, Alemania, en 1770, también fue conocido por ser uno de los primeros en utilizar un metrónomo, dispositivo patentado por Johann Nepomuk Maelzel en 1815 y que se usa para indicar el tiempo o pulso de las composiciones musicales.

Desde ese momento, Beethoven comenzó a editar sus obras con anotaciones numéricas e indicaciones a partir del metrónomo.

Sin embargo, durante el siglo XIX surgieron dudas respecto a la validez de estas marcas. Por lo mismo, en el siglo XX se llevaron a cabo varios análisis hechos por musicólogos, algunos de ellos proponían que el metrónomo se había roto.

Muchos directores de orquesta han omitido estas marcas por considerarlas demasiado rápidas, mientras que otros, a partir de la década de los ochenta del siglo XX, las han utilizado para tocar al célebre compositor.

Sin embargo, el público y los críticos describieron estos conciertos como frenéticos e incluso desagradables.

Estudios recientes han señalado varias fallas que pudieron haber afectado al metrónomo, haciendo que funcione más lento, lo que habría motivado al músico alemán a elegir marcas más rápidas que las realmente propuestas.

Beethoven pudo haberlo leído mal

Ahora, una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid se apoya en la música clásica y el big data para entender por qué las indicaciones de tempo hechas por Beethoven son consideradas en la actualidad demasiado rápidas, tanto que algunos intérpretes prefieren no tocar sus obras.

Los investigadores han comparado las marcas metronómicas con las interpretaciones contemporáneas, y han tenido que analizar 36 sinfonías interpretadas por 36 directores diferentes, un total de 169 horas de música.

«Nuestro estudio ha revelado que los directores tienden a tocar más lento de lo que Beethoven indicó. ¡Incluso aquellos que pretenden seguir sus indicaciones al pie de la letra! Los tempo indicados por el compositor son, en general, demasiado rápidos, hasta el punto de que, en conjunto, los músicos tienden a ralentizarlos», explica Iñaki Ucar, del Big Data Institute de la Universidad Carlos III de Madrid.

Esto ha provocado que, en la actualidad, los directores toquen por debajo de las notas de Beethoven.

«Esta desviación podría explicarse porque el compositor lee la escala del aparato en el lugar equivocado, por ejemplo, bajo el peso en lugar de arriba. En última instancia, esto sería un problema causado por el uso de la nueva tecnología», explica Almudena Martín Castro, otra de las autoras del estudio.

Los investigadores incluso desarrollaron un modelo propio para estimar los parámetros originales del metrónomo de Beethoven, además de desmontar un metrónomo moderno.

Ellos intentaron encontrar alguna ruptura o error en el metrónomo.

«Ninguna de las hipótesis coincidía con lo que los datos nos decían, que es una ralentización homogénea de los tempo en toda la escala», agregan.

En tanto, a modo de conclusión ellos explican:

«Finalmente, consideramos el hecho de que la desviación coincide exactamente con el tamaño del peso del metrónomo, y también encontramos la anotación ‘108 o 120’ en la primera página del manuscrito de su novena sinfonía, lo que indica que el compositor dudó de dónde estaba leyendo al menos una vez. De repente, todo tuvo sentido: Beethoven pudo escribir muchas de estas marcas leyendo el tempo en el lugar equivocado».

Ahora, los profesionales esperan que puedan aplicar esta metodología al análisis de las obras de otros compositores clásicos.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Macabro desenlace: monos del experimento Neuralink de Elon Musk fueron sacrificados
monos neuralink elon musk fueron sacrificados muhammad nasir f72w1uihb1g unsplash

La polémica sobre el proyecto Neuralink de Elon Musk, que estos días adelantó que comenzarán a reclutar voluntarios humanos para sus ensayos, ahora reflotan nuevamente con un reportaje de Wired en inglés, que afirma que muchos monos que se usaron en los experimentos fueron sacrificados por la compañía.

Esto desestima las versiones que el propio Musk le dijo a la SDA (Comisión de Bolsas y Valores) de Estados Unidos, ya que afirmó que los primates habían fallecido a causa de enfermedades terminales.

Leer más
AMD vs. Intel: ¿cuál te conviene más?
AMD vs. Intel: ¿cuál te conviene más?

La batalla entre AMD vs. Intel es una de las mayores contiendas que se dan en la comunidad de fanáticos de las PC y, en este momento, estamos en medio de una carrera cuerpo a cuerpo que seguramente se volverá aún más acalorada.

Ahora que AMD lanzó sus CPU Ryzen 7000 e Intel sus procesadores Raptor Lake de 13.ª generación, es fundamental revisar bien los pros y los contras tanto de AMD e Intel en este 2023.

Leer más
Familia demandó a Google porque Maps llevó a un padre a la muerte
familia demando google maps padre puente cortado muerte nong ubtbq7xhow8 unsplash

Su nombre era Phillip Paxson, un hombre de 47 años, padre de familia y que el 30 de septiembre de 2022 fue encontrado por la policía de Carolina del Norte a 60 millas al noroeste de Charlotte, luego de caer en un puente que estaba cortado hace 10 años. La familia del difunto ahora demandó a Google Maps, luego de enviarlo por esa ruta.

El oriundo del condado de Hickory, regresaba a casa después del noveno cumpleaños de su hija antes del accidente, escribió su suegra en una publicación en Facebook. Agregó que ni el puente destruido ni la carretera que conduce a él tenían barreras o señales de advertencia para alertar a los conductores del peligro.

Leer más