Skip to main content

Así es como Twitter identificará las cuentas gubernamentales

Twitter tiene entre manos una nueva fórmula con la que podremos distinguir cuentas relacionadas con la política de las normales.

La compañía ha anunciado en un publicación de blog que a partir del 17 de febrero identificará las cuentas personales de los jefes de Estado y verificará cuentas de ministros, funcionarios, portavoces e instituciones de varios países.

No es la primera vez que Twitter toma esta medida, ya que en agosto de 2020 la plataforma comenzó a agregar etiquetas a las cuentas de importantes de funcionarios y en aquellas que pertenecen a entidades de medios afiliadas al Estado de los países que son miembros permanentes de la ONU (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos).

Pero a partir del 17 de febrero Canadá, Cuba, Ecuador, Egipto, Alemania, Honduras, Indonesia, Irán, Italia, Japón, Arabia Saudí, Serbia, España, Tailandia, Turquía y Emiratos Árabes se sumarán a la lista de países cuyas cuentas gubernamentales serán identificadas como tales en la red social de micromensajería.

¿Cómo se identifican estas cuentas?

Las cuentas de esta índole incluyen una etiqueta que aparece en la página de perfil, así como en los tuits enviados y compartidos desde estas. Las etiquetas ofrecen información sobre el país al que está afiliada la cuenta y además, indican si es controlada por un representante gubernamental o por un medio afiliado al Estado.

Todas las etiquetas en cuentas gubernamentales tienen un pequeño ícono en forma de bandera, con el objetivo de facilitar su identificación.

En el caso de las cuentas de medios de comunicación afiliados al Estado —donde el gobierno ejerce control sobre el contenido editorial que publican a través de financiación o control sobre la producción y distribución—, la etiqueta tendrá un ícono en forma de estrado con un micrófono.

Además, se indicará a qué país está afiliado ese medio.

Recomendaciones del editor

Topics
Érika García
Ex escritor de Digital Trends en Español
Érika García es una editora especializada en nuevas tecnologías y comunicación. Ha trabajado en diferentes medios en…
Threads: las reacciones que levantó el clon de Twitter
Threads: las reacciones que levantó el clon de Twitter.

El 5 de julio de 2023 quedará marcado en el mundo de la tecnología, ya que fueron pocos los que no se sorprendieron por el que es llamado “el clon (popular) de Twitter”. De hecho, Elon Musk, el dueño de la plataforma de microblogging, también lanzó uno que otro dardo contra la nueva red social que viene de los terrenos de Meta. A continuación, algunas de las reacciones más relevantes que levantó la llegada de Threads a los móviles.

“Nuestra visión con Threads es tomar lo que Instagram hace mejor y expandirlo al texto, al crear un espacio positivo y creativo para expresar tus ideas. Al igual que en Instagram, con Threads puedes seguir y conectarte con amigos y creadores que comparten tus intereses, incluidas las personas que sigues en Instagram (...) Y puedes usar nuestro conjunto existente de controles de seguridad y de usuario”, se lee en el blog de la red social de fotografías y clips.

Leer más
Threads ya está aquí, y así es como puedes registrarte
Instagram Threads está aquí.

Threads es la última aplicación de redes sociales que ha llegado al mundo, y es fascinante. Ha habido innumerables alternativas a Twitter que han intentado hacerse un nombre. Desde Bluesky, Mastodon y otros, no han faltado los supuestos “asesinos de Twitter”. Pero los resultados ahora podrían ser muy diferentes.

¿Por qué? Porque Instagram Threads cuenta con el respaldo de Meta, el mismo gigante tecnológico detrás de Facebook, WhatsApp, etc. También se vincula directamente con la aplicación principal de Instagram, red social en la que –probablemente– ya tienes una cuenta.

Leer más
¿Qué significa el límite de velocidad de Twitter y cómo afecta a TweetDeck?
twitter limite de velocidad excedido timeline tweetdeck elon musk una jaula

Estos primeros días de julio han sido convulsionados y de mucho movimiento en las redes sociales, principalmente en la migración masiva a Blue Sky de varios usuarios descontentos con Twitter, esto por las últimas medidas tomadas por la compañía de Elon Musk.

¿De qué se tratan estas medidas?: Principalmente dos:

Leer más