Skip to main content

Las redes sociales de los viajeros extranjeros, en el punto de mira

eeuu revisara las redes sociales de los viajeros extranjeros get there early 640x0
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) podría permitir a los servicios de las aduanas de EEUU preguntar algunos detalles sobre las redes sociales de los viajeros extranjeros como, por ejemplo, sus nombres de usuario tanto en Facebook como en Twitter.

Esta nueva propuesta pretende añadir información sobre los perfiles de las redes sociales en los formularios que los extranjeros rellenan para entrar y salir del país.

Relacionado: Argelia cierra temporalmente el acceso a Facebook y Twitter

El «identificador de redes sociales» como se le llama, se describe como un «campo de datos opcional para solicitar información de las redes sociales … con el objetivo de conocer antecedentes, así como información de contacto del solicitante».

Sin embargo, esta propuesta no permitirá al DHS pedir las contraseñas de los perfiles de un viajero, de manera que sólo las publicaciones que estén visibles para todo el mundo serán las que se podrán examinar.

En cuanto a los beneficios para el DHS, el documento afirma: «la recopilación de estos datos de las redes sociales mejorarán el proceso de investigación existente y proporcionarán al DHS mayor visibilidad sobre una posible actividad ilegal, proporcionando así un conjunto de herramientas adicionales que los analistas e investigadores pueden utilizar para investigar un caso”.

El año pasado, se reveló que el DHS tenía la intención de permitir a los funcionarios examinar las cuentas de las redes sociales de los demandantes de visados.

La iniciativa salió a la luz poco después del tiroteo que tuvo lugar en San Bernardino tras comprobar que los autores habían publicado mensajes radicales en sus perfiles de algunas redes sociales antes de llevar a cabo el tiroteo.

Pero ahora esta nueva propuesta pretende incluir a todos los extranjeros que quieran entrar y salir de los EEUU, incluyendo aquellos que viajen sin visado.

La verdad es que cierto contenido y comentarios extremistas y radicales siguen publicándose en portales y redes sociales como Twitter y Facebook. A principios de este año, Twitter anunció que había suspendido 125,000 cuentas relacionadas con grupos terroristas como ISIS.

Más recientemente, Facebook estuvo en el punto de mira después de que se revelara que el autor del tiroteo en la discoteca de Orlando, identificado como Omar Mateen, había estado publicando mensajes de odio a través de cinco cuentas de la red social.

Ambas plataformas afirman no tolerar “discursos o comentarios que fomentan el odio» en sus respectivos servicios. Sin embargo, con comunidades tan grandes, a veces las redes sociales confían en sus usuarios, y las autoridades, para advertir o señalar de algunos comentarios antes de que se produzcan las acciones.

Recomendaciones del editor

Estefania Oliver
Ex escritor de Digital Trends en Español
Estefania Oliver Palazón nació y creció en Valencia, España. Allí estudió Comunicación Audiovisual y, durante sus…
Redes sociales muestran el tiroteo en el metro de Nueva York
Redes sociales grafican tiroteo en el Metro de Nueva York

Al menos 16 personas habrían resultado heridas tras un tiroteo en el metro de Nueva York durante la hora pico del martes 12 de abril. Instantes después de la tragedia, las redes sociales se llenaron de fotografías y videos de la estación Calle 36, ubicada en Sunset Park, Brooklyn.

La situación se produjo a las 8.24 a.m., en la estación donde confluyen las líneas D, N y R del metro, según el Departamento de Policía. Las autoridades afirmaron que varios dispositivos sin detonar fueron hallados en el lugar.

Leer más
Estos son los 46 efectos nocivos de las redes sociales
Una mujer recostada en su cama mira con melancolía la pantalla de su celular.

Uno no pensaría que una inocente cuenta que abrió en una red social para distraerse y reencontrarse con viejos amigos podría tornarse en una fuente de malestar constante, pero de hecho esto es bastante común. Actualmente existen estudios (además de una serie de filtraciones de documentos) que revelan el comportamiento de compañías como Meta y los efectos nocivos de las redes sociales.

Desde problemas psicológicos como la soledad, ansiedad o reducción de la autoestima hasta riesgos como la exposición al software malicioso o phishing, estos son algunos de los 46 efectos dañinos que fueron identificados por investigadores de la Universidad Tecnológica de Sídney.
Te va a interesar:

Leer más
Advierten sobre las cuentas de guerra que aparecen en Instagram
Soldados rusos cortan una calle en Kiev, Ucrania.

En los últimos días, las redes sociales han informado de manera intensa acerca de lo que ocurre en Ucrania con la intervención militar de Rusia. Por ejemplo, en Instagram la cuenta @livefromukraine  es una de las que más seguidores ha sumado esta semana gracias a los contenidos que comparte sobre el conflicto.

La página asegura publicar contenido generado por periodistas en la zona afectada por el ataque ruso, sin embargo, una investigación de Imput advierte que esto no es cierto. De hecho, la cuenta, que en las últimas 24 horas ha sido promocionada por páginas de memes con millones de seguidores, es gestionada por un joven administrador en Estados Unidos.

Leer más