Skip to main content

Vacuna de Oxford aumenta eficacia a intervalos más largos

La vacuna de Oxford y AstraZeneca ofrece una protección sostenida de 76 por ciento contra el COVID-19 durante un periodo de tres meses entre la primera y la segunda dosis.

Así lo indica un estudio publicado como primera impresión por la universidad británica, que ofrece un análisis con más datos sobre los ensayos que realizan contra la enfermedad respiratoria.

Vídeos Relacionados

Según el informe, disponible para ser revisado en la revista científica The Lancet, a partir del día 22 después de la primera dosis el sistema inmunológico construye la protección contra el COVID-19, consignó Medical Express.

Con una sola dosis estándar, la vacuna tiene 76 por ciento de efectividad para proteger del COVID-19 sintomático primario durante los primeros 90 días posteriores a la vacunación, sostiene el análisis.

Agrega que el efecto del intervalo de dosificación sobre la eficacia es pronunciado, con un aumento de 54.9 por ciento, en un intervalo de menos de seis semanas, al 82.4 por ciento, en 12 semanas o más.

“Estos nuevos datos proporcionan una verificación importante de los datos provisionales que fueron utilizados por más de 25 reguladores, incluidos la MHRA y la EMA, para otorgar la autorización de uso de emergencia de la vacuna”, afirmó Andrew Pollard, investigador jefe del ensayo de vacunas de Oxford.

¿Qué hace la diferencia?

La imagen muestra una vacuna junto al logo de AstraZeneca.
Shutterstock.

Cuando anunció sus resultados, la vacuna de Oxford y AstraZeneca aseguró que ofrecía una efectividad de 70.4 por ciento al analizarse de forma conjunta dos regímenes de dosificación. En el primero alcanzó hasta 90 por ciento de rendimiento, mientras que en el otro logró 62 puntos porcentuales.

Los análisis exploratorios sugieren que es el intervalo y no el nivel de dosificación lo que tiene un gran impacto en la eficacia de la vacuna.

Los resultados están en línea con investigaciones anteriores que respaldan una mayor eficacia con intervalos de refuerzo más prolongados realizados con otras vacunas, como la influenza, el ébola y la malaria.

Recomendaciones del editor

Aedes aegypti: los mosquitos resistentes a los insecticidas
aedes aegypti mosquitos resistentes insecticidas ageptys

Un problema sanitario no menor están alertando las autoridades asiáticas, ya que investigadores japoneses afirman haber descubierto unos mosquitos “súper” resistentes a insecticidas.

Se trata de los ya famosos Aedes aegypti —un conocido vector de enfermedades— en Vietnam y Camboya y que son propagadores de gérmenes que producen la fiebre amarilla, el dengue, el Zika y el chikungunya.

Leer más
Moderna anuncia avances alentadores en vacuna contra cáncer de piel
moderna vacuna cancer de piel national institute s6w5noxtm7u unsplash

La compañía farmacéutica Moderna, que se hizo célebre por las vacunas de ARM Mensajero contra el COVID-19, entregó alentadoras noticias sobre una vacuna que están trabajando para detener el cáncer de piel.

La compañía informó en un comunicado que entre 157 personas con melanoma en etapa 3 o etapa 4, una vacuna personalizada contra el cáncer que Moderna desarrolló con Merck, creada utilizando material genético de ARNm de los respectivos tumores de cada paciente, redujo el riesgo de recurrencia o muerte en un 44% en comparación con la atención estándar.

Leer más
El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más