Skip to main content

Hackean cerebros de langostas para que puedan oler el cáncer

Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan han comenzado a experimentar con langostas para la detección temprana en humanos del cáncer. Todo esto mediante un proceso de hackeo de sus cerebros para la detección y diferenciación entre células cancerosas y sanas.

Debajit Saha, profesor asistente de ingeniería biomédica en la MSU, ha explicado que, «Las narices siguen siendo lo último en tecnología. Realmente no hay nada como ellos cuando se trata de detección de gases. La gente ha estado trabajando en ‘narices electrónicas’ durante más de 15 años, pero aún no están cerca de lograr lo que la biología puede hacer sin problemas».

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Bajo ese concepto olfativo, es que se están haciendo las pruebas con langostas, ya que a través de oler, este insecto genera los cambios en su actividad cerebral detectada por electrodos en solo unos pocos milisegundos. Tal y como cuenta el microbiólogo Christopher Contag de la Universidad Estatal de Michigan:

Recommended Videos

«La detección temprana [del cáncer] es muy importante, y debemos usar todas las herramientas posibles para llegar allí, ya sea que esté diseñada o proporcionada por millones de años de selección natural. Si tenemos éxito, el cáncer será una enfermedad tratable», señala.

Así, usando electrodos conectados a los cerebros de las langostas, el equipo pudo medir la respuesta de los insectos a las muestras de gas de diferentes células y establecer perfiles de señal que representaban los químicos que estaban oliendo.

Por ahora, las pruebas han comenzado con la detección de cáncer bucal.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Estamos un paso más cerca de replicar el cerebro humano
El 7 de abril de 2005, Sony patentó la idea de proyectar imágenes al cerebro por ultrasonido

Científicos de los Países Bajos y Corea del Sur acaban de construir un dispositivo denominado "memristor iontrónico (resistencia de memoria)", o en otras palabras, una sinapsis artificial. Este dispositivo, un poco más ancho que un cabello humano, imita la parte del cerebro que nos ayuda a pensar y aprender. Esta no es la primera vez que los científicos han tratado de abordar la creación de un dispositivo que pueda parecerse al pensamiento del cerebro humano, pero esta es especial, porque no está construido como los demás, está construido como nuestros cerebros.

Entonces, ¿qué es este dispositivo similar al cerebro y por qué es tan especial? Prepárate para una charla científica. El memristor iontrónico tiene un canal microfluídico cónico, en forma de cono, dentro del cual se encuentra una solución de sal (cloruro de potasio) disuelta en agua. Sí, es literalmente solo sal y agua.

Leer más
La solución de Tesla para el pedal defectuoso del Cybertruck es más simple de lo que piensas
¿Es la Tesla Cybertruck la mejor camioneta eléctrica que puedes comprar hoy?

Tesla
Menos de cinco meses después de entregar los primeros Cybertrucks a los clientes, Tesla ha tenido que retirar la camioneta eléctrica para solucionar un problema con el acelerador.

En un aviso emitido el viernes, la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA, por sus siglas en inglés) dijo que el retiro afecta a los vehículos Cybertruck fabricados entre el 13 de noviembre de 2023 y el 4 de abril de 2024. Esto sugiere que todos, o casi todos, los 3.878 Cybertrucks que se están retirando del mercado son los que se han fabricado hasta la fecha.

Leer más
LinkedIn añade juegos de palabras para que puedas procrastinar
Linkedin en un celular

LinkedIn puede existir para ayudar a los profesionales a buscar nuevas oportunidades de trabajo y establecer contactos con otros en el mismo campo, pero pronto también podría convertirse en el lugar para un poco de tiempo de inactividad.

¿Por qué? Porque está planeando introducir juegos en su plataforma.

Leer más