Skip to main content

“Gotitas milagrosas”: la solución de Maduro para el COVID-19

Mientras el mundo sigue atento a la distribución y aplicación de las distintas vacunas para el coronavirus, continúan apareciendo terapias alternativas para enfrentar la enfermedad.

Ayer conocimos Carvativir, probablemente una de las más llamativas, porque fue presentada por el presidente de Venezuela Nicolás Maduro.

En conferencia de prensa, el mandatario las describió como unas “gotitas milagrosas” que, según él, neutralizarían el coronavirus en un 100 por ciento al ser utilizadas cada cuatro horas.

“Habiendo recibido el permiso sanitario oficial del país, puedo presentar la medicina que neutraliza el 100 por ciento del coronavirus, el Carvativir, mejor conocido como las gotitas milagrosas de José Gregorio Hernández”.

De acuerdo con Maduro, el tratamiento es el resultado de varios estudios clínicos, científicos y biológicos que se llevaron a cabo durante nueve meses en el país sudamericano.

La imagen muestra al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
EFE.

Este proceso también incluyó experimentación en enfermos moderados y graves, los que se habrían recuperado, según Maduro, gracias a estas gotitas.

“Diez gotitas debajo de la lengua, cada cuatro horas, y el milagro se hace, es un poderoso antiviral, muy poderoso que neutraliza el coronavirus”, agrega el presidente.

Maduro también señaló que, prontamente, esta investigación sería publicada en diversas revistas internacionales.

También dejó en claro que Carvativir no estuvo asociado con ningún efecto secundario y espera, además, que esta semana comience su producción en masa.

El Gobierno de Venezuela pretende establecer un sistema de distribución directa para que se asegure la llegada de este antiviral a los hospitales y los centros de salud en general.

También se espera que este tratamiento sea exportado a otros países como Cuba, Nicaragua, Bolivia y Haití.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
China informa un número récord de contagios de COVID-19
Mascarilla anti-COVID-19

La Comisión Nacional de Salud de China reportó este lunes el volumen más alto de casos de COVID-19 en lo que va de la pandemia: 214 solo en el territorio continental. La cifra coincidió con los seis millones de víctimas fatales contabilizadas por la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) desde la aparición de la enfermedad.

Otras 113 personas infectadas en la nación asiática correspondieron a contagios “importados”, por lo que fueron aisladas por las autoridades para evitar la propagación del coronavirus SARS-Cov-2. Una de las particularidades de la política sanitaria china es la fórmula de conteo, que solo reconoce como positivos a los sintomáticos. Quienes no presentan molestias como fiebre o tos simplemente no entran al registro.

Leer más
¿Qué efectividad tiene la tercera dosis de la vacuna Pfizer?
Un estudio realizado en EE.UU. dice que la efectividad de la tercera dosis de la vacuna de Pfizer se mantiene en un nivel más alto que el esquema de dos dosis.

Un estudio realizado por una institución sanitaria de Estados Unidos encontró que la efectividad de una tercera dosis de la vacuna de Pfizer contra el COVID-19 se mantiene en un nivel más alto respecto a un esquema de únicamente dos dosis.

La investigación, publicada en la revista médica The Lancet y realizada por científicos del centro sanitario Kaiser Peermanente en Oakland, California, concluyó que en los tres meses posteriores a la aplicación de la tercera dosis el nivel de protección contra una infección se ubica en 88 por ciento, mientras que el de prevención de hospitalización llega a 97 por ciento.

Leer más
Argentinas crean un test de COVID-19 para animales y personas
Perro persona COVID-19

Un grupo de investigadoras argentinas desarrolló un test que puede detectar el COVID-19 en múltiples especies.

Se trata de Serocovid-Federal y fue creado por científicas que forman parte del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), además del Instituto de Virología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Universidad Nacional de José C. Paz.

Leer más