Skip to main content

Estudio cerebral explica por qué la música produce placer

El placer que provoca la música puede provocarnos escalofríos y, de paso, activar algunos de los circuitos de procesamiento de recompensas en el cerebro, tal como lo hacen otras formas “básicas” de placer,  como la comida o el sexo.

Incluso escuchar música puede conducir a la liberación de dopamina, la hormona asociada con las experiencias placenteras.

Recommended Videos

Así lo asegura un estudio, publicado este martes en Frontiers in Neuroscience, y que fue realizado por la Universidad de Borgoña, Francia.

De acuerdo con Inverse, este nuevo estudio se basó en lecturas de electroencefalogramas, que miden la actividad eléctrica. La idea era observar cambios en la actividad eléctrica del cerebro que pudieran sustentar una relación entre la música y el placer.

Evaluaron a dieciocho personas, ocho de las cuales eran músicos aficionados. Los participantes eligieron cinco canciones que sabían que les producían escalofríos.

Los científicos también proporcionaron tres canciones neutrales para escuchar. Luego, los oyentes se sentaron, cerraron los ojos y escucharon la música a través de auriculares inalámbricos mientras los científicos monitoreaban su actividad cerebral.

Bruce Mars/Unsplash

Mientras escuchaban las canciones, los participantes sintieron escalofríos un promedio de 16.9 veces cada uno. Cada momento escalofriante duró 8.75 segundos.

Cuando escucharon canciones que les produjeron escalofríos, los científicos detectaron un aumento en las ondas theta en la corteza orbitofrontal. Esta área del cerebro está asociada con el procesamiento emocional.

Al mismo tiempo, el equipo encontró patrones de actividad en otras dos regiones del cerebro: el área motora suplementaria, una región del cerebro involucrada en el control motor, y el lóbulo temporal derecho, que participa en la interpretación de la comunicación no verbal, como la música.

Pero los expertos estiman que la música tiene una función que va más allá del simple placer. Creen que puede haber una razón evolutiva por la que la música nos hace “cosquillas” en el cerebro de manera similar (pero no idéntica) a otros placeres básicos.

“La implicación del sistema de recompensa y del sistema dopaminérgico en el procesamiento del placer musical, sugiere una función ancestral de la música”, asegura Thibault Chabin, autor principal del estudio.

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Por qué si eres gamer no debes bajar la última actualización de Windows 11
si eres gamer no debes bajar ultima actualizacion windows 11 pc

La última actualización de Windows 11, con nombre en código 24H2, ha sido un lanzamiento problemático para Microsoft, pero una cosa ha estado clara desde el principio: los jugadores de PC deben esperar para instalarla. Agreguemos otro problema a la lista, ¿de acuerdo?

Según lo detectado por Windows Latest, Microsoft ha confirmado en una actualización de su página de problemas de Windows 11 24H2, que Windows 11 24H2 está causando problemas con su función Auto HDR. El resultado del error es que se muestran colores incorrectos o, lo que es peor, rompen los juegos por completo y hacen que no respondan.

Leer más
Polémica por anuncios callejeros que glorifican: la IA tomará tu trabajo
anuncios calle ia reemplaza humanos trabajos artisan

Una polémica campaña se está viendo en los últimos días en las calles de San Francisco, ya que la compañía Artisan está tapizando la vía pública con avisos que muestran un bot y un mensaje que dice "dejen de contratar humanos".

La compañía, que está respaldada por la aceleradora de startups Y-Combinator, vende lo que llama "Empleados de IA" o "Artesanos". Lo que la empresa realmente vende es software diseñado para ayudar con el servicio al cliente y el flujo de trabajo de ventas. La compañía parece haber hecho un pow-wow interno y decidió que la forma más efectiva de promocionar su producto relativamente mundano era financiar una campaña publicitaria que anunciara el fin de la era humana.

Leer más
Cayó la Matrix: de qué se trata y por qué era peligrosa
probable vida simulacion computadora markus spiske iar afb0qqw unsplash

La Matrix, así se hacía llamar una peligrosa red encriptada, que servía como enlace de comunicación para las empresas criminales, que apoyaban actividades ilegales como el tráfico de drogas, el tráfico de armas y el lavado de dinero.

Los mensajes en la plataforma revelaron colaboraciones criminales a través de las fronteras, con usuarios ubicados principalmente en el sur de Europa y conversando en 33 idiomas. El servicio ofrecía un ecosistema de aplicaciones, que incluía mensajería cifrada, videollamadas, seguimiento de transacciones y navegación anónima. Los dispositivos precargados con el software Matrix se vendieron exclusivamente a personas examinadas a precios que oscilaban entre los 1.300 y los 1.600 euros por suscripciones de seis meses.

Leer más