Skip to main content

Investigación sugiere que el coronavirus “contagia” hasta nuestros sueños

En el actual contexto pandémico y de crisis sanitaria, el coronavirus está presente en, prácticamente, todos los ámbitos de nuestras vidas. Incluso en nuestros sueños (o, mejor dicho, pesadillas).

Así lo determinó un estudio realizado por un equipo de investigadores de Finlandia, publicado en Frontiers in Psychology.

Vídeos Relacionados

El trabajo analizó los sueños de cuatro mil personas y en ellos, los autores reconocieron varias sensaciones derivadas del coronavirus, como el peligro para la salud, las preocupaciones económicas y la inquietud respecto a un futuro incierto.

El estudio demuestra así la existencia de una ansiedad colectiva en torno a la pandemia.

Un paisaje compartido

La doctora Anu Katriina Pesonen es la autora principal de la investigación. La directora del Grupo de Investigación del Sueño y la Mente de la Universidad de Helsinki se mostró conforme con los resultados de su trabajo.

“Nos emocionó ver que el contenido del sueño se repite entre individuos que reflejan la atmósfera apocalíptica de la cuarentena de COVID-19. Los resultados permitieron plantear la hipótesis de que soñar en circunstancias extremas puede revelar imaginarios compartidos y rastros de memoria. De esta manera, los sueños pueden indicar una forma de paisaje compartido entre individuos”, señaló.

Nightmare

Para llevar a cabo su estudio, Pesonen y su equipo transcribieron el contenido de los sueños de las personas a listas de palabras en inglés, e introdujeron estos datos en un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA).

El algoritmo escaneó en busca de asociaciones de palabras que se repetían y aparecían con frecuencia.

Así, la computadora generó lo que los investigadores llamaron “cúmulos de sueños”, a partir de “partículas de sueños más pequeñas” en lugar de sueños enteros.

Al final surgieron 33 cúmulos de sueños o temas. Veinte de ellos fueron considerados como malos sueños y el 55 por ciento de ellos estaba relacionado con la pandemia.

Estas partículas de sueño revelaron temas como el fracaso del distanciamiento social, el contagio por coronavirus, el equipo para la protección personal, así como la distopía y el apocalipsis.

“Las pesadillas intensas y repetidas pueden reflejar estrés postraumático…El contenido de los sueños no es completamente aleatorio, pero puede ser clave para comprender cuál es la esencia que mueve estas experiencias de estrés, trauma y ansiedad”, agregó la investigadora.

El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más
¿Qué es el síndrome de la persona rígida que padece Celine Dion?
sindrome de la persona rigida celine dion

La cantante canadiense de 54 años, Celine Dion, lanzó un video este 8 de diciembre para explicar su alejamiento de los escenarios por una extraña enfermedad que padece: el Síndrome de la persona rígida (SPR).

“Hola a todos, siento haber tardado tanto en ponerme en contacto con todos ustedes. Los echo mucho de menos y estoy deseando subir al escenario y hablar con vosotros en persona. Como saben, siempre he sido un libro abierto y antes no estaba preparada para decir nada, pero ahora sí”, comenzó su mensaje la cantante.

Leer más
Moderna anuncia avances alentadores en vacuna contra cáncer de piel
moderna vacuna cancer de piel national institute s6w5noxtm7u unsplash

La compañía farmacéutica Moderna, que se hizo célebre por las vacunas de ARM Mensajero contra el COVID-19, entregó alentadoras noticias sobre una vacuna que están trabajando para detener el cáncer de piel.

La compañía informó en un comunicado que entre 157 personas con melanoma en etapa 3 o etapa 4, una vacuna personalizada contra el cáncer que Moderna desarrolló con Merck, creada utilizando material genético de ARNm de los respectivos tumores de cada paciente, redujo el riesgo de recurrencia o muerte en un 44% en comparación con la atención estándar.

Leer más