Skip to main content

¿Cómo pudo Stephen Hawking vivir tantos años con ELA?

Dos o tres años. Ese fue el tiempo que le dieron a Stephen Hawking como esperanza de vida una vez que le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica, conocida como ELA. Tenía apenas 21 años.

Sin embargo, el célebre físico que nació, precisamente un 8 de enero pero de 1942, logró superar todos los diagnósticos y vivió otros 55 años; falleció cuando tenía 76.

El caso de Hawking sigue siendo todo un misterio, ¿cómo pudo sobrevivir a una enfermedad letal que cobra la vida de los pacientes en apenas un par de años?

Según los expertos, hay varios factores. Primero analicemos en qué consiste la ELA.

La esclerosis lateral amiotrófica puede ser definida como un trastorno neurodegenerativo progresivo que ataca las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal, es decir, las células nerviosas responsables de controlar el movimiento muscular voluntario.

De acuerdo con el sitio de la Asociación ELA Argentina, a medida que mueren las neuronas motoras, las personas pueden perder la capacidad de hablar, tragar, moverse y respirar.

Diagnóstico prematuro

En el curioso caso de Hawking, el hecho de que lo hayan diagnosticado de manera prematura pudo haber sido clave para su longevidad.

Un artículo que USA Today preparó sobre el caso del científico, explica:

“Hemos encontrado que la supervivencia en pacientes más jóvenes es sorprendentemente mejor y se mide en muchos años, en algunos casos más de diez”, explica el neurólogo Nigel Leigh.

“Entre las personas de entre 50 y 60 años, hay un 50 por ciento de posibilidades de sobrevivir cuatro años más o menos. Es una bestia diferente si comienzas joven, extrañamente, y nadie sabe por qué”.

Ese pudo haber sido uno de los factores, aunque muy extraño, ya que solo el 5 por ciento de los pacientes con ELA viven más de 20 años.

La imagen muestra al célebre físico Stephen Hawking.

Otra explicación puede estar vinculada con la genética, ya que los científicos explican que la ELA puede tener 20 o más enfermedades diferentes cuando se consideran bases genéticas. Estas variaciones pueden afectar el progreso de una enfermedad.

También hay que considerar los cuidados extremos que recibió Stephen Hawking y que pudieron haber influido en su prolongado periodo de vida.

Leo McCluskey, director médico del Centro ALS de la Universidad de Pensilvania, coincide en la importancia de los cuidados para prolongar la supervivencia. Sin embargo, afirma que en el caso del físico, “es la biología de su forma de enfermedad neurodegenerativa la que determina cuánto tiempo vivirá”.

Stephen Hawking falleció el 14 de marzo de 2018. Se van a cumplir tres años de su deceso y su caso aún provoca una serie de interrogantes en la comunidad médica.

Quizá para intentar hallar una explicación al cómo consiguió vivir tanto tiempo con esta enfermedad, debamos citar sus propias palabras:

“He vivido la mayor parte de mi vida con la expectativa de una muerte prematura, así que el tiempo siempre ha sido valioso para mí”.

Topics
Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Científicos desarrollan test sanguíneo para detectar el Alzheimer
test sanguineo detectar alzheimer de manera confiable danie franco zi8 e3qj rm unsplash

Un importante avance en hacer más sencillo el proceso de detección de la enfermedad de Alzheimer fue descubierto esta semana, y la idea es volver a poner en el tapete los exámenes sanguíneos.

Esta semana, en la revista Brain, un equipo multinacional formado por investigadores de Suecia, Italia, el Reino Unido y Estados Unidos detalló un nuevo análisis de sangre basado en anticuerpos que desarrollaron recientemente. La nueva prueba puede detectar proteínas tau derivadas del cerebro, que son específicas de la enfermedad de Alzheimer. Después de un estudio de 600 pacientes, el equipo descubrió que su prueba podía distinguir de manera confiable la enfermedad de otras enfermedades neurodegenerativas.

Leer más
Vuelve la Rabia a México: gatos, murciélagos y perros han contagiado a humanos
rabia casos humanos mexico river fx r9f2um5fssy unsplash

Una enfermedad que parecía controlada nuevamente tiene en alerta a las autoridades sanitarias de México, ya que la Secretaría de Salud de ese país advirtió por nuevos casos de rabia humana.

La alerta epidemiológica se declaró después de confirmar tres casos y contabilizar trece bajo monitoreo, todos por haber estado con animales infectados con el virus.

Leer más
Se curó del VIH tras un trasplante de células madres
se curo vih transplante celulas madres national cancer institute mi0 t2dmco4 unsplash

Una situación digna de estudio y que está en constante investigación es la que está viviendo una persona en Alemania, ya que un hombre que se sometió a un trasplante de células madre para tratar su cáncer está mostrando "pruebas sólidas" de que el procedimiento también lo curó del VIH.

El paciente, un hombre de unos 50 años, era VIH positivo cuando se sometió a un trasplante de células madre para tratar la leucemia. El procedimiento efectivamente le dio un nuevo sistema inmunológico, críticamente, de un donante que tenía una mutación genética rara que hace que las células del cuerpo sean resistentes a la infección por VIH.

Leer más