Skip to main content

¿Cómo pudo Stephen Hawking vivir tantos años con ELA?

Dos o tres años. Ese fue el tiempo que le dieron a Stephen Hawking como esperanza de vida una vez que le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica, conocida como ELA. Tenía apenas 21 años.

Sin embargo, el célebre físico que nació, precisamente un 8 de enero pero de 1942, logró superar todos los diagnósticos y vivió otros 55 años; falleció cuando tenía 76.

El caso de Hawking sigue siendo todo un misterio, ¿cómo pudo sobrevivir a una enfermedad letal que cobra la vida de los pacientes en apenas un par de años?

Según los expertos, hay varios factores. Primero analicemos en qué consiste la ELA.

La esclerosis lateral amiotrófica puede ser definida como un trastorno neurodegenerativo progresivo que ataca las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal, es decir, las células nerviosas responsables de controlar el movimiento muscular voluntario.

De acuerdo con el sitio de la Asociación ELA Argentina, a medida que mueren las neuronas motoras, las personas pueden perder la capacidad de hablar, tragar, moverse y respirar.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Diagnóstico prematuro

En el curioso caso de Hawking, el hecho de que lo hayan diagnosticado de manera prematura pudo haber sido clave para su longevidad.

Un artículo que USA Today preparó sobre el caso del científico, explica:

“Hemos encontrado que la supervivencia en pacientes más jóvenes es sorprendentemente mejor y se mide en muchos años, en algunos casos más de diez”, explica el neurólogo Nigel Leigh.

“Entre las personas de entre 50 y 60 años, hay un 50 por ciento de posibilidades de sobrevivir cuatro años más o menos. Es una bestia diferente si comienzas joven, extrañamente, y nadie sabe por qué”.

Ese pudo haber sido uno de los factores, aunque muy extraño, ya que solo el 5 por ciento de los pacientes con ELA viven más de 20 años.

La imagen muestra al célebre físico Stephen Hawking.
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Otra explicación puede estar vinculada con la genética, ya que los científicos explican que la ELA puede tener 20 o más enfermedades diferentes cuando se consideran bases genéticas. Estas variaciones pueden afectar el progreso de una enfermedad.

También hay que considerar los cuidados extremos que recibió Stephen Hawking y que pudieron haber influido en su prolongado periodo de vida.

Leo McCluskey, director médico del Centro ALS de la Universidad de Pensilvania, coincide en la importancia de los cuidados para prolongar la supervivencia. Sin embargo, afirma que en el caso del físico, “es la biología de su forma de enfermedad neurodegenerativa la que determina cuánto tiempo vivirá”.

Stephen Hawking falleció el 14 de marzo de 2018. Se van a cumplir tres años de su deceso y su caso aún provoca una serie de interrogantes en la comunidad médica.

Quizá para intentar hallar una explicación al cómo consiguió vivir tanto tiempo con esta enfermedad, debamos citar sus propias palabras:

“He vivido la mayor parte de mi vida con la expectativa de una muerte prematura, así que el tiempo siempre ha sido valioso para mí”.

Topics
Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Qué comer después de un entrenamiento: 9 comidas para probar
que comer despues de un entrenamiento ahmed zalabany fql4j33osm4 unsplash

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor
Una nutrición adecuada es una parte integral del logro de los objetivos de acondicionamiento físico y salud para todos. La buena nutrición y las prácticas de actividad física son esenciales en sus esfuerzos por estar saludable y mantener un nivel adecuado de aptitud física y salud. Alcanzar tus objetivos no es exclusivo de la observancia de uno sin el otro.

Por lo tanto, es importante mantener el dicho "somos lo que comemos" cuando se observan los objetivos generales de salud y estado físico. Si ha llegado a un acuerdo con la elección de una rutina de ejercicios adecuada, entonces averiguar qué comer después de un entrenamiento equivaldrá a un rendimiento máximo general.
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor
Cosas a tener en cuenta para tu comida post-entrenamiento
Reabastecerse de combustible después del entrenamiento le ayuda a reponer la energía utilizada durante su entrenamiento y ayuda en la restauración, recuperación y acumulación de células y tejidos del cuerpo.

Leer más
Adiós al acné: prometedor medicamento podría neutralizarlo
medicamento promete neutralizar el acne rachel mcdermott 0fn7fxv1ewa unsplash

El acné es una enfermedad de la piel que se produce cuando los folículos pilosos se obstruyen con grasa y células muertas. Esto provoca la aparición de lesiones como puntos blancos, puntos negros, pápulas, pústulas, nódulos o quistes.

El acné suele afectar a las zonas con más glándulas sebáceas, como la cara, el pecho y la espalda y es más común en los adolescentes y los adultos jóvenes, pero puede presentarse a cualquier edad. Algunos factores que pueden contribuir al acné son los cambios hormonales, el estrés, la genética, algunos medicamentos y ciertos productos cosméticos.

Leer más
La lengua tiene un sexto sabor básico: el cloruro de amonio
lengua tiene sexto sabor basico cloruro amonio engin akyurt g2vysvgp xe unsplash

A principios de 1900, los científicos identificaban cuatro sabores básicos en la lengua: salado, dulce, amargo, ácido. Luego a finales de los ochenta, el japonés Kikunae Ikeda propuso por primera vez el umami como un sabor básico.

El umami proviene del japonés y significa "sabroso" y se debe a la presencia de glutamato y otros aminoácidos en algunos alimentos, especialmente los que son ricos en proteínas. El umami no es un sabor fuerte, sino sutil y prolongado, que estimula la salivación y realza el sabor de otros ingredientes. Algunos alimentos que contienen umami son el queso parmesano, el jamón curado, el tomate maduro, la salsa de soja, las anchoas, las setas shiitake y el caldo de pescado.
El sexto sabor básico
En una investigación publicada el 5 de octubre en Nature Communications, la neurocientífica Emily Liman, de la USC Dornsife, y su equipo encontraron que la lengua responde al cloruro de amonio a través del mismo receptor proteico que señala el sabor agrio, convirtiéndose así en el sexto sabor básico.

Leer más