Skip to main content

Así se sabe qué ciudades pueden propagar más enfermedades

Investigadores de la Universidad de Maine desarrollaron un nuevo modelo estadístico que predice qué ciudades tienen más probabilidades de convertirse en foco de enfermedades infecciosas.

Para esto se basaron en la interconectividad entre urbes y en la idea de que algunas ciudades son entornos más adecuados para la infección que otras.

En una epidemia, las ciudades tienen distintos riesgos de desencadenar eventos de superdifusión, que propagan un importante número de personas infectadas a otras ciudades.

Ahora, gracias a un modelo matemático, se pueden identificar las posibles ciudades superdifusoras.

Getty Images.

¿Cómo lo descubrieron?

Los científicos probaron su modelo con una simulación de la propagación de la epidemia en redes generadas de manera aleatoria.

Descubrieron que el riesgo de que una ciudad se convierta en superdifusora aumenta con la idoneidad de la infección hasta cierto punto, pero el riesgo aumenta considerablemente con el incremento de la conectividad con otras ciudades.

“Lo más importante es que nuestra investigación produce una fórmula en la que un experto en gestión de enfermedades puede introducir las propiedades de una enfermedad infecciosa y la red de movilidad humana, y obtener una lista de las ciudades que tienen más probabilidades de convertirse en lugares de superdifusión”, señala Brandon Lieberthal.

“Esto podría mejorar los esfuerzos para prevenir o mitigar la propagación”.

El nuevo modelo podría aplicarse tanto a las enfermedades de transmisión directa como al COVID-19, y a las transmitidas por vectores, como el virus del Zika que se propaga por la picadura de mosquitos.

Asimismo, el modelo resulta mucho menos intensivo desde el punto de vista computacional que las simulaciones avanzadas.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Ojo con el retorno: así se propaga el COVID-19 en la oficina
Oficina

En Corea del Sur, así como en otros países del mundo, se ha comenzado a buscar la forma paulatina de retornar a lo que varios gobernantes han llamado "la nueva normalidad" tras el descenso en la meseta de contagios del coronavirus.

Sin embargo, los Centros Coreanos para el Control y la Prevención de Enfermedades publicaron un artículo que saldrá en la revista Emerging Infectious Diseases, donde se muestra el peligro de contagio que potencialmente existe en las oficinas.

Leer más
Qué comer después de un entrenamiento: 9 comidas para probar
que comer despues de un entrenamiento ahmed zalabany fql4j33osm4 unsplash

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor
Una nutrición adecuada es una parte integral del logro de los objetivos de acondicionamiento físico y salud para todos. La buena nutrición y las prácticas de actividad física son esenciales en sus esfuerzos por estar saludable y mantener un nivel adecuado de aptitud física y salud. Alcanzar tus objetivos no es exclusivo de la observancia de uno sin el otro.

Por lo tanto, es importante mantener el dicho "somos lo que comemos" cuando se observan los objetivos generales de salud y estado físico. Si ha llegado a un acuerdo con la elección de una rutina de ejercicios adecuada, entonces averiguar qué comer después de un entrenamiento equivaldrá a un rendimiento máximo general.
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor
Cosas a tener en cuenta para tu comida post-entrenamiento
Reabastecerse de combustible después del entrenamiento le ayuda a reponer la energía utilizada durante su entrenamiento y ayuda en la restauración, recuperación y acumulación de células y tejidos del cuerpo.

Leer más
Adiós al acné: prometedor medicamento podría neutralizarlo
medicamento promete neutralizar el acne rachel mcdermott 0fn7fxv1ewa unsplash

El acné es una enfermedad de la piel que se produce cuando los folículos pilosos se obstruyen con grasa y células muertas. Esto provoca la aparición de lesiones como puntos blancos, puntos negros, pápulas, pústulas, nódulos o quistes.

El acné suele afectar a las zonas con más glándulas sebáceas, como la cara, el pecho y la espalda y es más común en los adolescentes y los adultos jóvenes, pero puede presentarse a cualquier edad. Algunos factores que pueden contribuir al acné son los cambios hormonales, el estrés, la genética, algunos medicamentos y ciertos productos cosméticos.

Leer más