Skip to main content

Así se sabe qué ciudades pueden propagar más enfermedades

Investigadores de la Universidad de Maine desarrollaron un nuevo modelo estadístico que predice qué ciudades tienen más probabilidades de convertirse en foco de enfermedades infecciosas.

Para esto se basaron en la interconectividad entre urbes y en la idea de que algunas ciudades son entornos más adecuados para la infección que otras.

En una epidemia, las ciudades tienen distintos riesgos de desencadenar eventos de superdifusión, que propagan un importante número de personas infectadas a otras ciudades.

Ahora, gracias a un modelo matemático, se pueden identificar las posibles ciudades superdifusoras.

Getty Images.

¿Cómo lo descubrieron?

Los científicos probaron su modelo con una simulación de la propagación de la epidemia en redes generadas de manera aleatoria.

Descubrieron que el riesgo de que una ciudad se convierta en superdifusora aumenta con la idoneidad de la infección hasta cierto punto, pero el riesgo aumenta considerablemente con el incremento de la conectividad con otras ciudades.

“Lo más importante es que nuestra investigación produce una fórmula en la que un experto en gestión de enfermedades puede introducir las propiedades de una enfermedad infecciosa y la red de movilidad humana, y obtener una lista de las ciudades que tienen más probabilidades de convertirse en lugares de superdifusión”, señala Brandon Lieberthal.

“Esto podría mejorar los esfuerzos para prevenir o mitigar la propagación”.

El nuevo modelo podría aplicarse tanto a las enfermedades de transmisión directa como al COVID-19, y a las transmitidas por vectores, como el virus del Zika que se propaga por la picadura de mosquitos.

Asimismo, el modelo resulta mucho menos intensivo desde el punto de vista computacional que las simulaciones avanzadas.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Ojo con el retorno: así se propaga el COVID-19 en la oficina
Oficina

En Corea del Sur, así como en otros países del mundo, se ha comenzado a buscar la forma paulatina de retornar a lo que varios gobernantes han llamado "la nueva normalidad" tras el descenso en la meseta de contagios del coronavirus.

Sin embargo, los Centros Coreanos para el Control y la Prevención de Enfermedades publicaron un artículo que saldrá en la revista Emerging Infectious Diseases, donde se muestra el peligro de contagio que potencialmente existe en las oficinas.

Leer más
Científicos desarrollan test sanguíneo para detectar el Alzheimer
test sanguineo detectar alzheimer de manera confiable danie franco zi8 e3qj rm unsplash

Un importante avance en hacer más sencillo el proceso de detección de la enfermedad de Alzheimer fue descubierto esta semana, y la idea es volver a poner en el tapete los exámenes sanguíneos.

Esta semana, en la revista Brain, un equipo multinacional formado por investigadores de Suecia, Italia, el Reino Unido y Estados Unidos detalló un nuevo análisis de sangre basado en anticuerpos que desarrollaron recientemente. La nueva prueba puede detectar proteínas tau derivadas del cerebro, que son específicas de la enfermedad de Alzheimer. Después de un estudio de 600 pacientes, el equipo descubrió que su prueba podía distinguir de manera confiable la enfermedad de otras enfermedades neurodegenerativas.

Leer más
Vuelve la Rabia a México: gatos, murciélagos y perros han contagiado a humanos
rabia casos humanos mexico river fx r9f2um5fssy unsplash

Una enfermedad que parecía controlada nuevamente tiene en alerta a las autoridades sanitarias de México, ya que la Secretaría de Salud de ese país advirtió por nuevos casos de rabia humana.

La alerta epidemiológica se declaró después de confirmar tres casos y contabilizar trece bajo monitoreo, todos por haber estado con animales infectados con el virus.

Leer más