Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

MWC 2023: ¿era esto necesario?

No maten al mensajero, al menos, no todavía. La respuesta a la pregunta que se hace en el título es que sí, claro que sí, sin ningún lugar a dudas. En lo que respecta al “negocio”, siempre serán necesarios este tipo de eventos. Después de tres años en la penumbra, el MWC de Barcelona volvió a la Fira de L’Hospitalet con un nada despreciable desfile de asistentes, como diciéndole al mundo de que –crisis sanitarias, económicas y bélicas aparte– el espectáculo debe continuar porque el espectáculo es, ante todo, dinero, la innovación es dinero, la ciencia, la tecnología, el vuelo, los hoteles, los restoranes, las reuniones y los apretones de mano son dinero, si bien quizá no de inmediato, luego, más tarde, pronto, algún día.

Huawei es, sin duda, la tecnológica que más en serio se toma sus participaciones en el MWC. Daniel Matus/Digital Trends en Español

El MWC volvió para decirles a todos que también volverá el 2024, y casi con toda seguridad en los años posteriores. El Mobile (como lo llaman en Barcelona) volvió también para decirnos a nosotros, la llamada “prensa especializada en tecnología de consumo”, que aún hay vida más allá de la muerte de la novedad, o mejor: más allá de la falta absoluta de sorpresas.

Vídeos Relacionados

No ha sido como la edición de 2019 ni como las que la precedieron, claro, pero no ha sido una cita descafeinada como algunos esperaban. Los asistentes llegaron y coparon los stands, y desde el sábado 25 de febrero se observó un claro aumento de visitantes por las calles de Barcelona. No: no fue lo que solía ser, pero no ha sido poco. Ni la ciudad condal se engalanó, ni se vieron anuncios en la luminaria pública como en años anteriores, pero encontrar mesa en cualquier restaurant se hizo complicado las noches del domingo al martes, y los hosteleros han sacado cuentas en una semana especialmente fría.

¿Y qué pasó en el Mobile? Pues que los estands se llenaron de ejecutivos, emprendedores, promotores, ingenieros, técnicos, modelos, vendedores, todos ellos pletóricos de energía, de buenas ideas y una excelente predisposición para escuchar, preguntar y opinar. Prensa también hubo, aunque alguna parte de ella siguió graficando el gradual divorcio que se ha fraguado entre este tipo de eventos –llámese CES, MWC, IFA u otro– y la prensa “del sector de consumo”. Y es verdad: para quienes cubrimos temas tecnológicos, no hubo grandes sorpresas, más allá de los nuevos teléfonos presentados por Xiaomi, Honor, y algún otro fabricante que “anunció, pero no mostró”. Pero también reconozcamos que esta “prensa” tiene la insufrible manía de no manifestar sorpresa prácticamente por nada.

Aquí las culpas, en todo caso, han de compartirse. Las filtraciones suelen delinear productos a estrenarse incluso meses antes de que salgan (hola, Samsung). Además, los teléfonos celulares ya no son una novedad, prácticamente en ningún sentido. Llevamos años viendo iteraciones de modelos y diseños: un par de píxeles más en esta pantalla; otros pocos en esta otra cámara; alguna nueva app. El 5G ya llegó a varios sitios. ¿Lo has notado? Pues… eso era.

La falta de sorpresa mina la emoción, pero el negocio sigue funcionando, tanto en lo profundo como en lo superficial. Y prueba de ello son este tipo de eventos: para que gente de negocios se reúna con otra gente de negocios, para que se sigan buscando nuevas alianzas y nuevos productos, esos tópicos que los emprendedores llaman “nuevas formas de innovar” y los inversores “nuevas formas para seguir ganando dinero”.

En definitiva: el mercado se acomoda; el marketing se sacude el polvo de los últimos tres años y los medios nos encomendamos al dios del algoritmo para que nuestras publicaciones tengan un poco más de audiencia, aun cuando nosotros mismos llevamos años yendo a ferias y congresos y bostezando un “nada nuevo bajo el sol” que –ojo– nos mata a nosotros, no a aquello que se reitera.   

Sintomático fue este año que las salas destinadas a la prensa en el MWC estuviesen más bien en la periferia, a un costado de una de las salidas. Bastante más pequeñas y mal ventiladas, contaban con luz, baños, agua y café. No hubo galletas esta vez para los periodistas, esos seres abúlicos que no pueden emocionarse con nada de lo que ven. ¿Por qué tratarlos mejor, si lo único que hacen es criticar? ¿Por qué prestarles más atención de la que merecen, si ellos mismos no saben cómo diablos encaminar en sus editoriales un mercado cambiante, sí, pero aún pujante?

Que se las arreglen con lo que tienen. A ver si aprenden alguna vez el significado del verbo innovar.

Era necesario todo lo que sucedió en el MWC 2023. A ver si nos enteramos.

Recomendaciones del editor

Topics
Magic Keyboard: el día que intenté prescindir de la Mac
iPad Pro vista de perfil con el soporte en modo AIO para un comparativo entre MacBook Pro vs. iPad Pro

Cuatrocientos euros. Un teclado. Para un iPad. Ni en una desatada juerga de celebración hubiera considerado gastar tanto dinero en un (reconozcámoslo abiertamente) accesorio. De hecho, mi relación con el Magic Keyboard para iPad Pro ha sido compleja desde su presentación: cuando vi la demostración del producto no dudé en decirme a mí mismo que Apple por fin había cerrado el círculo con el iPad Pro dotándole de funciones clave que van mucho más allá del primer análisis.

Sí, es solo un teclado... ¿O tal vez no? Siendo usuario muy intensivo del iPad Pro (hasta la fecha utilizaba un teclado retroiluminado Logitech) no había debate: a este periférico le iba a sacar chispas y dedicándome a trabajar en movilidad, parecía una inversión. Tras esta primera reflexión, llegó el primer clic en la tienda on-line de Apple. El sistema me proporcionaba un plazo de entrega de entre 2 y 3 semanas, demasiado tiempo para tanto dinero y para alguien dubitativo.
No, no sustituye a una computadora... de momento

Leer más
WWDC 2020: sublime y desesperante, así lo hemos visto

La edición del WWDC 2020 de Apple tenía demasiados ingredientes adicionales como para que lo consideráramos como una más; el primero de todos y más destacable, que se celebraba de forma virtual. Este dato no es menor puesto que este encuentro de desarrolladores suele ser un festival de emociones en el que, quienes viven directa o indirectamente de Apple, lo celebran codo con codo. Pero esta vez no ha sido así: las circunstancias obligaban y podemos decir que la compañía ha superado la prueba con nota.

Pero... ¿Qué sabor nos ha dejado la edición 2020 del WWDC?
Lo mejor de WWDC 2020

Leer más
WWDC 2020: un adiós a Intel y un saludo a Google
Ejecutivo de Apple anunciando MacOS Big Sur

Por primera vez, Apple celebró su conferencia mundial de desarrolladores (WWDC) de forma virtual. Todo pareció como un infomercial de sus novedades. Se veía demasiado actuado, poco natural.

La sensación que dejó el evento fue el de un homenaje a Google, porque sencillamente la mayoría de las novedades forman ya parte de Chrome, Android y Maps.

Leer más