Skip to main content

Científicos descubren cómo se forma la neblina de Plutón

La densa neblina que cubre Plutón está formada por una mezcla de hielo con cianuro sujeta a condiciones muy particulares, indica un estudio realizado por investigadores en Francia.

De acuerdo con científicos de la Universidad de Reims Champaña-Ardenas, compuestos como metano, monóxido de carbono y nitrógeno, abundantes en la atmósfera de Plutón, reaccionan ante la radiación ultravioleta en presencia de cianuro, lo que provoca que las sustancias se asienten sobre la superficie del planeta enano.

Vídeos Relacionados

Al hacerlo, se convierten en una especie de semillas que permite la formación de otros compuestos orgánicos que se condensan hacia la superficie, lo que provoca la formación de partículas de neblina.

La sonda New Horizons sobrevuela Plutón

Hace algunos años, las observaciones de la sonda New Horizons —que sobrevoló Plutón a mediados de 2015— dieron a los científicos pistas sobre cómo se forma la neblina del planeta enano. Los expertos pensaban que, por su similitud química con la atmósfera de Titán, la gigantesca luna de Saturno, el proceso de formación de la neblina era similar. Sin embargo, la observación de New Horizons no explicaba cómo, con una química más lenta, Plutón forma una neblina tan densa.

La respuesta de los científicos de la Universidad de Reims Champaña-Ardenas se basa en modelos de simulación de la química atmosférica, que incluyen la física de partículas depositadas en la superficie de Plutón. Y agrega que si las partículas de cianuro en la atmósfera de Plutón no interactuaran con otros elementos orgánicos, probablemente se sublimarían hasta convertirse nuevamente en gas. También indica qué otros compuestos orgánicos simples se congelarían por sí solos, contribuyendo con más partículas “semilla” que producen la neblina característica.

Recomendaciones del editor

La ciencia explica por qué las luces de navidad siempre se enredan
por que las luces de navidad siempre se enredan thalia ruiz lhu6sf2uar0 unsplash

Uno de esos rituales que hacemos en diciembre es armar el árbol de Navidad, y por supuesto que además de los adornos, un clásico componente son las famosas luces navideñas que lo rodean.

Lo cierto es que una de las preguntas más intrigantes es por qué siempre estas luces terminan enredándose y la ciencia tiene una explicación.

Leer más
Científicos descubren cómo crear lentes que no se empañen
lentes que se empanen empa  ados

Que levante la mano a quién no se le han empañado los lentes alguna vez. Posiblemente usted mantenga su extremidad abajo, porque es algo que no tiene precedentes y que ocurre en todo el mundo a todo momento.

Pero ahora un grupo de científicos suizos dicen haber encontrado la solución para que esto no ocurra nunca más.

Leer más
Hito científico: producen más energía de la que se consume en una reacción
fusion nuclear producen mas energia de la que consume en una reaccion n05 91708203

Un importante hito científico consiguió el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) del Departamento de Energía de Estados Unidos, cerca de San Francisco, ya que adelantándose al anuncio oficial que se hará este 13 de diciembre, descubrió un gran avance en la tecnología de fusión nuclear, al producir por primera vez más energía de la que se consume en una reacción, informa Bloomberg.

El experimento se realizó concretamente en el NIF (National Ignition Facility), un gran proyecto de fusión inercial que trata de demostrar la viabilidad de la fusión nuclear como fuente de energía.

Leer más