Skip to main content

El singular nombre chileno que recibió este asteroide

Según la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, el objeto rocoso que orbita entre los planetas Marte y Júpiter dejó de llamarse 2000 GZ142.

Desde ahora adquirió un nombre propio, uno bastante singular, ya que recibió el apodo con el que se conoce al astrónomo chileno y director del Observatorio Astronómico Nacional, Patricio Rojo (Pato Rojo).

Vídeos Relacionados

“Nunca pensé en tener este honor, la verdad es que fue una tremenda y agradable sorpresa, ‘Patorojo’ es como me dicen de cariño mis colegas y amigos. Estoy muy agradecido del gesto”, señaló el profesor Rojo, quien es doctor en Astrofísica por la Universidad Cornell, Estados Unidos.

Asteroide
Imagen de referencia.

Sobre el asteroide, el profesional indicó que “está en la zona exterior de la órbita de Marte y nunca se acerca a él”.

“Su tamaño no está claro. Lo que podemos medir con nuestros telescopios es lo que llamamos magnitud absoluta, que es la cantidad de luz que refleja el asteroide, de ello podemos estimar que su tamaño debería ser entre tres y siete kilómetros de diámetro”.

El científico agrega que por el momento no se conoce la composición del objeto ni su origen, además descarta que exista alguna probabilidad de que caiga en la Tierra o que se acerque al planeta debido a su localización.

En la última Conferencia de Asteroides, Meteoros, Cometas (ACM 2021), el comité organizador propuso una lista de nombres para bautizar a algunos de estos objetos. Ahí nació la idea de nombrarlo como el científico chileno.

“Es una tradición, que en ocasión de estas conferencias, se designe a asteroides un conjunto de colegas que investigan en esta área. Para esta oportunidad, como miembro del Comité Organizador científico del ACM y en conjunto con otros colegas latinoamericanos propusimos una decena de nombres”, explica Gonzalo Tancredi, presidente de la división de Sistema Planetario y Astrobiología de la Unión Astronómica Internacional.

“Los colegas latinos consultados consideramos que Patricio Rojo ha hecho importantes contribuciones al desarrollo de las ciencias planetarias y la Astrobiología en Chile y la región, por lo cual lo hacía más que merecedor de un reconocimiento por parte de la comunidad internacional”.

El asteroide Patorojo se descubrió el 7 de abril de 2000 mediante una búsqueda automatizada llamada LONEOS (Lowell Observatory Near-Earth-Object Search).

Espectaculares imágenes nuevas desde Chile del choque de DART contra Dimorphos
dart dimorphos nuevas imagenes very large telescope chile artist  s impression of the aftermath impact on dim

La misión DART de la NASA tras chocar contra Dimorphos aseguró una exitosa posibilidad de que en el futuro estemos resguardados de asteroides potencialmente peligrosos para la Tierra.

Y este martes 21 de marzo salieron nuevas imágenes del momento, tomadas por el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral, de Atacama en Chile.

Leer más
El asteroide Ryugu tiene un componente clave para la vida
asteroide ryugu componente esencial para la vida

Un importante descubrimiento realizó un equipo internacional, dirigido por el profesor asociado Yasuhiro Oba de la Universidad de Hokkaido: encontraron Uracilo, un bloque de construcción de la vida, en el asteroide Ryugu.

El uracilo es una de las unidades informativas que componen el ARN, las moléculas que contienen las instrucciones sobre cómo construir y operar organismos vivos. Ácido nicotínico, también conocido como vitamina B3 o niacina, que es un cofactor importante para el metabolismo en organismos vivos, también se detectó en las mismas muestras.

Leer más
Un gran asteroide está a punto de deslizarse entre la Tierra y la Luna
asteroide 2023 dz2 tierra luna dall  e 03 22 10 12 01 pasando cerca de la

Un asteroide recién descubierto de hasta 310 pies de ancho se precipitará entre la Tierra y la Luna este fin de semana a una velocidad de aproximadamente 17,000 millas por hora (27,400 kilómetros por hora) en relación con la Tierra.

El asteroide 2023 DZ2 fue descubierto por astrónomos en el observatorio de La Palma, en las Islas Canarias, España, el 27 de febrero.

Leer más