Skip to main content

Satélites indios y franceses podrán monitorear derrames ilegales de petróleo

La Agencia Espacial Francesa (CNES) aseguró que la constelación de satélites de vigilancia marítima para la región del Océano Índico, que será lanzada en conjunto por India y Francia, podrá rastrear el derrame ilegal de petróleo de los barcos.

El año pasado, la CNES junto a la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO) se comprometieron a desarrollar y construir una constelación de satélites que transporten telecomunicaciones y radares y otros instrumentos ópticos de detección remota.

Esta iniciativa se constituiría en el primer sistema espacial del mundo capaz de rastrear barcos de manera continua.

“Con una capacidad de revisión de los satélites, esto hace posible realizar adquisiciones de tareas varias veces al día. También podrá detectar mareas negras y rastrear su origen”, afirma la CNES.

Derrames ilegales

Los encargados de este proyecto aseguran que el objetivo principal es rastrear los derrames ilegales de petróleo de los barcos.

La región del Océano Índico posee varias rutas marítimas de comunicación que son utilizadas por muchas embarcaciones cada día.

Esto satélites podrán ser monitoreados por Francia e India en conjunto para vigilar a los barcos en este océano.

Este grupo de satélites se construirán en ambos países y serán lanzados desde India, según explicó la propia agencia. El centro de vigilancia también tendrá su sede en la misma nación.

El derrame de petróleo tiene un serio impacto en los océanos del mundo, afectando de forma irreversible la biodiversidad de estos ecosistemas.

Distintos estudios a lo largo del mundo dan cuenta de que la fauna marina se encuentra cada vez en una situación más vulnerable debido a las distintas actividades humanas.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
¿Hay un exoplaneta donde llueve arena?
exoplaneta donde llueve arena wasp 107b

Los exoplanetas vienen en muchas formas, desde planetas densos y rocosos como la Tierra y Marte hasta gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno. Pero algunos planetas descubiertos fuera de nuestro sistema solar son incluso menos densos que los gigantes gaseosos y son un tipo conocido informalmente como planetas super-puff o algodón de azúcar. Uno de los exoplanetas menos densos conocidos, WASP-107b, fue investigado recientemente con el Telescopio Espacial James Webb (JWST) y el clima del planeta parece ser tan extraño como su hinchazón.

El planeta es más atmósfera que núcleo, con una atmósfera esponjosa en la que Webb detectó vapor de agua y dióxido de azufre. Lo más extraño de todo es que Webb también vio nubes de arena de silicato, lo que sugiere que lloverá arena entre las capas superior e inferior de la atmósfera. El planeta es casi tan grande como Júpiter, pero tiene una masa diminuta similar a la de Neptuno.
Concepto artístico del exoplaneta WASP-107b y su estrella madre. A pesar de que la estrella anfitriona bastante fría emite una fracción relativamente pequeña de fotones de alta energía, pueden llegar a las profundidades de la atmósfera esponjosa del planeta. Ilustración: Escuela de Artes LUCA, Bélgica/ Klaas Verpoest; Ciencia: Achrène Dyrek (CEA y Université Paris Cité, Francia), Michiel Min (SRON, Países Bajos), Leen Decin (KU Leuven, Bélgica) / Equipo europeo MIRI EXO GTO / ESA / NAS.
"El JWST está revolucionando la caracterización de exoplanetas, proporcionando información sin precedentes a una velocidad notable", dice el autor principal del estudio, Leen Decin de KU Leuven, en un comunicado. "El descubrimiento de nubes de arena, agua y dióxido de azufre en este exoplaneta esponjoso por el instrumento MIRI del JWST es un hito fundamental. Remodela nuestra comprensión de la formación y evolución planetaria, arrojando nueva luz sobre nuestro propio sistema solar".

Leer más
Psyche envía sus primeras comunicaciones láser desde el espacio
psyche envia primeras comunicaciones laser espacio nasa

Una prueba experimental de comunicaciones láser que acompaña a la misión Psyche ha enviado sus primeros datos, en una demostración del uso de las comunicaciones láser para misiones en el espacio profundo. El experimento de Comunicaciones Ópticas del Espacio Profundo, o DSOC, está unido a la nave espacial Psyche, que actualmente se dirige hacia un asteroide en el cinturón principal entre Marte y Júpiter después de su lanzamiento el mes pasado.

Las comunicaciones para las misiones de la NASA en el espacio profundo están a cargo de la Red del Espacio Profundo, una red de antenas en tres sitios en todo el mundo que utilizan principalmente radio. Pero las comunicaciones láser podrían ofrecer de 10 a 100 veces más ancho de banda, por lo que la NASA quiere experimentar con el uso de esta tecnología en situaciones como la transferencia de datos científicos.
La nave espacial Psyche de la NASA se muestra en una sala limpia en las instalaciones de Operaciones Espaciales de Astrotech, cerca del Centro Espacial Kennedy de la agencia, en Florida, el 8 de diciembre de 2022. El transceptor láser de vuelo con tapa dorada de DSOC se puede ver conectado a la nave espacial. NASA/Ben Smegelsky
El DSOC transmitió datos de prueba desde casi 10 millones de millas de distancia el 14 de noviembre, enviándolos a través de láser al Observatorio Palomar del Instituto de Tecnología de California en el condado de San Diego, California. Esta transmisión se conoce como la "primera luz" de la misión.

Leer más
Un proyecto de la NASA convierte imágenes del espacio en música
nasa convierte imagenes espacio musica m  sica en el

Desde hace varios años, la NASA produce sonificaciones en las que las imágenes del espacio se convierten en paisajes sonoros para que puedan ser disfrutadas tanto por personas con discapacidad visual como por un público general interesado en experimentar el espacio de una manera nueva. Ahora, la NASA ha llevado este concepto un paso más allá al convertir una imagen del espacio en una composición original para ser interpretada por un grupo de músicos.

La imagen utilizada como base para las composiciones es del centro de la galaxia de la Vía Láctea, una bulliciosa región de filamentos de gas, rayos X y un agujero negro supermasivo llamado Sagitario A*. La imagen combina datos de Chandra, Hubble y Spritzer para reunir datos de las longitudes de onda de rayos X, luz visible e infrarrojos.
La sonificación del Centro Galáctico, utilizando datos de los telescopios espaciales Chandra, Hubble y Spitzer de la NASA, se ha traducido en una nueva composición con partituras y partituras. Trabajando con un compositor, este paisaje sonoro puede ser interpretado por músicos. Crédito: Composición: NASA/CXC/SAO/Sophie Kastner: Datos: Rayos X: NASA/CXC/SAO; Óptica: NASA/STScI; IR: Spitzer NASA/JPL-Caltech; Sonificación: NASA/CXC/SAO/K.Arcand, SYSTEM Sounds (M. Russo, A. Santaguida); Crédito del video: NASA/CXC/A. Jubett & P. David
El proyecto trajo a la compositora Sophie Kastner para interpretar la imagen en partituras para instrumentos como cuerdas, piano, flauta, clarinete y percusión.

Leer más