Skip to main content

El origami podría impulsar viajes espaciales más largos

La gestión de combustible ha sido uno de los principales desafíos para el desarrollo de los viajes espaciales, lo que los limita a trayectos cortos.

Sin embargo, recientemente un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Washington ha encontrado una insólita manera de asegurar el desarrollo de viajes espaciales más largos en un futuro no muy lejano.

Vídeos Relacionados

Para conseguirlo recurrieron al origami o papiroflexia, aquel antiguo arte japonés del plegado de papel que ofrecería una solución al inconveniente de almacenar y transportar combustible a los motores de los cohetes.

La imagen muestra una innovadora vejilla plástica inspirada en el origami que podría resolver el problema del combustible en el espacio.
WSU.

¿Cómo lo hicieron?

Los profesionales han confeccionado una «vejiga» de combustible de plástico inspirada, precisamente, en el origami, que no se agrieta a temperaturas extremas frías, y que podría ayudar a almacenar y bombear combustible en el espacio.

«La gente ha tratado de hacer bolsas para combustible de cohetes durante mucho tiempo», explica el profesor asociado Jake Leachman.

«Actualmente no hacemos viajes grandes y de larga duración porque no podemos almacenar combustible el tiempo suficiente en el espacio».

Los investigadores hallaron bibliografía importante en la que se muestran antecedentes del origami en estudios que buscaban aprovechar sus particulares formas y su llamativo comportamiento mecánico.

En su investigación actual y sin muchos conocimientos sobre la papiroflexia, los autores siguieron varios videos en YouTube que enseñaban cómo se dobla un fuelle.

Una vez que lo consiguieron, lo probaron en nitrógeno líquido a unos 77 grados Kelvin (-196 grados Celsius). De esta manera se dieron cuenta de que la vejiga se podía apretar al menos cien veces sin romperse o gotear en condiciones de frío.

Desde ese momento, han probado el fuelle en varias ocasiones y todavía no presenta agujeros.

«Creemos que hemos resuelto un problema clave que detenía a todos. Estamos un poco entusiasmados con eso», agrega Leachman.

Los investigadores han recibido una beca de posgrado de la NASA para continuar con su innovador proyecto.

Relativity Space lanza el primer cohete impreso en 3D, pero no terminó bien
relativity space primer cohete impreso 3d terran 1

Relativity Space ha lanzado con éxito el Terran 1 en un innovador vuelo inaugural que demostró la viabilidad estructural de un cohete impreso en 3D.

Sin embargo, después de manejar con éxito max q (punto máximo de presión dinámica), donde un cohete experimenta la presión más dinámica, y lograr la separación de etapas, se produjo una anomalía que impidió que el revolucionario cohete alcanzara la órbita.

Leer más
Nueva misión buscará vida en el sistema Alfa Centauri
alfa centauri buscaran vida 391bc527 23e2 4aa7 ac66 94c4b2d4cccf

Mediante el método de la astrometría, monitorear la posición aparente de una estrella en el cielo en busca de signos de bamboleo, lo que indica que las fuerzas gravitacionales (como los planetas) están actuando sobre ella, la Universidad de Sydney se propone encontrar exoplanetas con vida en el sistema Alfa Centauri.

Para eso usarán el Telescopio para el Monitoreo Interferométrico de Órbita Locus de nuestro Vecindario Astronómico (TOLIMAN, por el antiguo nombre de la estrella en árabe) y además se firmó un contrato con EnduroSat, un proveedor líder de microsatélites y servicios espaciales, para proporcionar el sistema de entrega y el minisatélite personalizado que apoyará la misión cuando se lance.

Leer más
SpaceX comparte impresionantes imágenes de ‘mármol azul’ de la Tierra
cientifico tierra vengarse matar humanos

SpaceX recientemente compartió algunas imágenes impresionantes capturadas de la segunda etapa de su cohete Falcon 9.

El clip (abajo) muestra la Tierra desde miles de kilómetros de distancia, con el océano, la tierra y las nubes claramente visibles. Lo más sorprendente, sin embargo, es la apariencia de mármol del planeta que trae a la mente la icónica toma de "canica azul" capturada durante la misión Apolo 17 en 1972 que nos dio una de nuestras primeras vistas increíblemente claras de la Tierra.

Leer más