Skip to main content

Descubren micronovas: capaces de explotar 3,500 pirámides de Giza

Astrónomos de varios países hicieron un particular descubrimiento gracias a la ayuda del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO): se trata de explosiones estelares llamadas micronovas, con una potencia capaz de destruir más de 3,500 pirámides de Giza.

Simone Scaringi, astrónoma de la Universidad de Durham en el Reino Unido que dirigió el estudio sobre estas explosiones, habló este 20 de abril tras la publicación en Nature.

Ilustración de una micronova
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Te puede interesar:

Científicos ignoran advertencia de Stephen Hawking sobre los aliens

“Hemos descubierto e identificado por primera vez lo que llamamos una micronova. El fenómeno desafía nuestra comprensión de cómo ocurren las explosiones termonucleares en las estrellas. Creíamos que lo sabíamos, pero este descubrimiento propone una forma totalmente nueva de lograrlos”, sostuvo la astrónoma.

Recommended Videos

Al igual que sus hermanas mayores las Novas, estas micronovas son explosiones de gran poder, que ocurren en enanas blancas, estrellas muertas con una masa cercana a la de nuestro Sol, pero tan pequeñas como la Tierra.

Una enana blanca en un sistema de dos estrellas puede robar material, principalmente hidrógeno, de su estrella compañera si están lo suficientemente cerca. A medida que este gas cae sobre la superficie muy caliente de la estrella enana blanca, activa los átomos de hidrógeno para fusionarse en helio de manera explosiva. En las novas, estas explosiones termonucleares ocurren en toda la superficie estelar. “Tales detonaciones hacen que toda la superficie de la enana blanca arda y brille intensamente durante varias semanas”, explica la coautora Nathalie Degenaar, astrónoma de la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos.

La astrónoma Scaringi agregó que este descubrimiento pone de manifiesto que el universo tiene mucho más aún para sorprendernos.

“Simplemente demuestra cuán dinámico es el Universo. Estos eventos en realidad pueden ser bastante comunes, pero debido a que son tan rápidos, son difíciles de detectar en acción”, explica Scaringi.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Con 16 amaneceres al día, ¿cuándo llegó 2025 en la estación espacial?
estacion espacial internacional veinticinco increibles fotos estaci  n

La vida en la Estación Espacial Internacional (ISS) es cualquier cosa menos ordinaria. Las condiciones de microgravedad significan que pasas la mayor parte del tiempo flotando por el lugar, y las vistas desde las ventanas son especiales, por decir lo menos. Salir al exterior requiere ponerse ropa protectora, e ir al baño es un proceso más complicado que en tierra firme.

Y debido a que la ISS orbita la Tierra a alrededor de 17,000 mph, los astronautas estacionados allí presencian 16 amaneceres y 16 atardeceres en cada período de 24 horas. Entonces, ¿cómo sabrá la tripulación actual (los astronautas de la NASA Suni Williams, Butch Wilmore, Don Pettit y Nick Hague, junto con los cosmonautas rusos Aleksandr Gorbunov, Alexey Ovchinin e Ivan Vagner) cuándo celebrar la llegada de 2025?

Leer más
Enero presenta dos grandes lanzamientos de cohetes
video spacex impresionante cohete starship super heavy

El año pasado fue muy ajetreado para las misiones espaciales, y 2025 no parece que vaya a ser diferente.

El desarrollo continuo de nuevos cohetes tendrá un gran protagonismo en los próximos 12 meses. De cara al nuevo año, SpaceX, por ejemplo, tiene como objetivo aumentar realmente la tasa de lanzamiento de su cohete Starship de próxima generación.

Leer más
La primera foto de un astronauta de 2025 es una auténtica maravilla
primera foto astronauta 2025 iss aurora

El astronauta de la NASA Don Pettit ha comenzado 2025 como quiere continuar, con una impresionante foto de la Tierra que describió como un "espectáculo de luces de Año Nuevo".

Pettit capturó la asombrosa imagen desde la Estación Espacial Internacional (ISS), donde ha estado viviendo y trabajando desde septiembre en su cuarto viaje al espacio.

Leer más