Skip to main content

Descubren micronovas: capaces de explotar 3,500 pirámides de Giza

Astrónomos de varios países hicieron un particular descubrimiento gracias a la ayuda del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO): se trata de explosiones estelares llamadas micronovas, con una potencia capaz de destruir más de 3,500 pirámides de Giza.

Simone Scaringi, astrónoma de la Universidad de Durham en el Reino Unido que dirigió el estudio sobre estas explosiones, habló este 20 de abril tras la publicación en Nature.

Ilustración de una micronova

Te puede interesar:

Científicos ignoran advertencia de Stephen Hawking sobre los aliens

“Hemos descubierto e identificado por primera vez lo que llamamos una micronova. El fenómeno desafía nuestra comprensión de cómo ocurren las explosiones termonucleares en las estrellas. Creíamos que lo sabíamos, pero este descubrimiento propone una forma totalmente nueva de lograrlos”, sostuvo la astrónoma.

Al igual que sus hermanas mayores las Novas, estas micronovas son explosiones de gran poder, que ocurren en enanas blancas, estrellas muertas con una masa cercana a la de nuestro Sol, pero tan pequeñas como la Tierra.

Una enana blanca en un sistema de dos estrellas puede robar material, principalmente hidrógeno, de su estrella compañera si están lo suficientemente cerca. A medida que este gas cae sobre la superficie muy caliente de la estrella enana blanca, activa los átomos de hidrógeno para fusionarse en helio de manera explosiva. En las novas, estas explosiones termonucleares ocurren en toda la superficie estelar. “Tales detonaciones hacen que toda la superficie de la enana blanca arda y brille intensamente durante varias semanas”, explica la coautora Nathalie Degenaar, astrónoma de la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos.

La astrónoma Scaringi agregó que este descubrimiento pone de manifiesto que el universo tiene mucho más aún para sorprendernos.

“Simplemente demuestra cuán dinámico es el Universo. Estos eventos en realidad pueden ser bastante comunes, pero debido a que son tan rápidos, son difíciles de detectar en acción”, explica Scaringi.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Espeluznantes nuevas imágenes del Sol lanzó telescopio Inouye
sol nuevas imagenes telescopio inouye atst ics vbiblue dc  vcc xfer 89978 292218 1 selection

Un grupo fantástico y por momentos espeluznante de imágenes del Sol fueron exhibidas por el Telescopio Solar Daniel K. Inouye de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF)

Sonó ocho nuevas imágenes del Sol. Las imágenes presentan una variedad de manchas solares y regiones tranquilas del Sol obtenidas por el Visible-Broadband Imager (VBI), uno de los instrumentos de primera generación del telescopio.

Leer más
La NASA ve por primera vez un ciclón polar en Urano
nasa ciclon polar urano 1 pia25951 uranus collage

Por primera vez, los científicos de la NASA tienen una fuerte evidencia de un ciclón polar en Urano. Al examinar las ondas de radio emitidas por el gigante de hielo, detectaron el fenómeno en el polo norte del planeta.

Con estos hallazgos confirmaron que los planetas con atmósferas sustanciales en nuestro sistema solar: ya sea que los planetas estén compuestos principalmente de roca o gas, sus atmósferas muestran signos de un remolino de vórtice en los polos.

Leer más
La NASA localiza los restos del fallido módulo de aterrizaje de Japón
nasa localiza fallido modulo aterrizaje japon ogp

La NASA ha publicado nuevas imágenes que parecen mostrar los restos rotos del módulo de aterrizaje Hakuto de Japón, que se estrelló en la superficie lunar en una misión fallida el mes pasado.

Organizado por la startup de exploración lunar ispace, con sede en Tokio, el módulo de aterrizaje lunar Hakuto-R Mission 1 se lanzó en diciembre de 2022 con el objetivo de convertirse en la primera nave espacial financiada con fondos privados en aterrizar y operar en la superficie lunar.

Leer más