Skip to main content

Los ríos de lava del volcán Etna vistos desde el espacio

El monte Etna, en la isla italiana de Sicilia, es en la actualidad uno de los volcanes más activos del mundo. De hecho, en menos de 48 horas ha entrado en erupción en dos ocasiones, en las que desprendió una importante cantidad de lava y cenizas.

Como evidencia de su espectacularidad, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha compartido una impresionante imagen infrarroja que muestra un río de lava que emana del volcán.

Recommended Videos

La fotografía fue capturada el 18 de febrero desde el espacio por el satélite Copernicus Sentinel-2 y sirve para tomar conciencia de la magnitud de este macizo ubicado en territorio siciliano.

ESA.

De acuerdo con autoridades italianas, después de la poderosa erupción del 16 de febrero, el Etna produjo otra con una impresionante explosión de fuego, además de altas fuentes de lava que se elevaron hacia el cielo y alcanzaron alturas cercanas a los 700 metros.

Los flujos de lava originados en el primer estallido descendieron hasta el Valle del Bove, luego de recorrer cerca de cuatro kilómetros. La segunda explosión, en tanto, hizo que la lava viajara poco más de un kilómetro por los flancos sur del volcán.

La nube de cenizas cubrió la ciudad de Catania y las autoridades continúan con un intenso monitoreo en las localidades cercanas a la base del volcán.

También, y como medida preventiva, las erupciones han forzado a cerrar el aeropuerto de Catania, lo que siempre se realiza cuando el volcán permanece activo.

Desde 1977, el Etna registra cientos de erupciones como las de esta semana; entre enero y agosto de 2000, hubo 66, y de 2011 a 2013, cerca de 50.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Precisan la fecha de erupción del volcán que sacudió la civilización maya
precisan fecha volcan sacudio mayas la erupcion del ilopango a civilizacion maya hace 1 590 anos

Un equipo internacional de científicos —coordinado por expertos de la Universidad de Oxford— identificó la fecha exacta de la violenta erupción del volcán Ilopango, que sacudió a la civilización maya y que dejó un enorme depósito de cenizas en gran parte de El Salvador, terreno conocido como Tierra Blanca Joven.

Los investigadores analizaron restos vegetales encontrados en los depósitos de cenizas e incluso trozos de hielo recuperados en Groenlandia, a más de 7,000 kilómetros, hasta donde llegaron las cenizas del volcán.

Leer más
La impresionante foto de la Tierra que parecen «arterias en tu retina»
Río Betsikoba

El astronauta de la NASA Don Pettit ha capturado otra imagen notable, esta vez mostrando el estuario del río Betsiboka en Madagascar.

"Río Betsiboka en Madagascar, recuérdame las arterias de tu retina", dijo Pettit en una publicación que acompaña a la imagen que capturó desde la Estación Espacial Internacional (ISS) a unos 250 kilómetros sobre la Tierra.

Leer más
Cómo los astronautas se mantienen en forma y saludables en el espacio
Astronautas ejercicio

El espacio no es un entorno fácil para vivir. Ir al espacio y vivir en microgravedad durante períodos prolongados tiene una variedad de efectos en el cuerpo, desde mareos espaciales similares al mareo por movimiento, hasta deterioro de la vista y líquidos que se acumulan en la mitad superior del cuerpo. Y aunque la ingravidez permite a los astronautas girar, girar y flotar en el aire, tiene un inconveniente. Sin la fuerza de la gravedad contra la que luchar, los músculos del cuerpo comienzan a deteriorarse ya que no se usan regularmente.
Para trabajar contra esta pérdida de masa muscular y ósea, los astronautas tienen que hacer ejercicio hasta una hora al día. Y la investigación científica sobre cómo proteger la salud humana en el espacio es uno de los objetivos clave del trabajo en la Estación Espacial Internacional, con una serie de experimentos que se están llevando a cabo allí para evaluar la salud y el bienestar en el espacio.

El astronauta de la CSA David Saint-Jacques lleva la camiseta y la diadema del sensor de salud Bio-Monitor. NASA

Leer más