Skip to main content

Así es como James Webb podría encontrar vida extraterrestre

El telescopio espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés) no solo podría ayudar a desentrañar el origen del universo, sino también otro misterio del espacio mediante la contaminación atmosférica: la posible existencia de civilizaciones avanzadas en otros planetas.

Según astrónomos estadounidenses, las capacidades que tiene el JWST para registrar indicadores de habitabilidad, analizar los niveles atmosféricos y superficiales en otros planetas podrían ser útiles para detectar rastros de vida extraterrestre.

El telescopio espacial James Webb de la NASA.
Representación del telescopio espacial James Webb. Getty Images

La tesis fue planteada por investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio Blue Marble de Seattle en un estudio publicado en la revista Earth and Planetary Astrophysics. Esta propone buscar formas de vida avanzadas mediante la contaminación en las atmósferas de los exoplanetas.

Recommended Videos

Los científicos proponen determinar la habitabilidad de un planeta mediante la detección de clorofluorocarbonos (CFC), un producto químico derivado del hidrocarburo que era usado como refrigerante y agente de limpieza, y que es el responsable del agujero de la capa de ozono.

Según los investigadores citados por el periódico británico Daily Mail, si el telescopio James Webb detecta moléculas de CFC en otros planetas, esto podría ser indicador de que son producidos por una civilización que cuenta con una industrialización.

Limitaciones

Contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica podría ser útil para detectar formas de vida extraterrestre. Getty Images.

Los investigadores advierten que una de las limitaciones del JWST para detectar CFC en otros planetas se produciría cuando la estrella del sistema que lo alberga sea demasiado brillante, ya que de esta manera “ahogará” la señal.

Por lo mismo, los científicos sugieren que las enanas rojas tenues y de larga vida, también conocidas como estrellas clase M, brindarían mayores oportunidades para encontrar rastros químicos.

Una de ellas podría ser TRAPPIST-1, una enana roja que está a 40 años luz de la Tierra y que tiene varios planetas del tamaño del nuestro que orbitan en lo que se conoce como zona habitable.

Aunque las estrellas clase M no suelen ser propicias para la vida cuando son jóvenes porque emiten poderosas y letales erupciones solares, esta inestabilidad se calma a medida que envejecen, por lo que podrían ser una oportunidad.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Impresionante vista de la Galaxia del Sombrero capturada por James Webb
impresionante vista galaxia sombrero del

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra una vista impresionante y moderna: la Galaxia del Sombrero, llamada así por su parecido con el sombrero tradicional mexicano. Con su forma ancha y plana que recuerda al ala ancha del sombrero, la galaxia, también conocida como Messier 104, tiene anillos exteriores que son claramente visibles por primera vez.

La Galaxia del Sombrero se encuentra a 30 millones de años luz de distancia, en la constelación de Virgo, y ha sido fotografiada previamente por el Telescopio Espacial Hubble. Pero mientras que en la imagen del Hubble, la galaxia aparece como un disco opaco y pálido, en la nueva imagen del Webb se puede ver un disco azul exterior, con un pequeño núcleo brillante justo en el centro.
Esta imagen compara la vista de la famosa Galaxia del Sombrero en luz infrarroja media (arriba) y luz visible (abajo). El MIRI (Instrumento de Infrarrojo Medio) del Telescopio Espacial James Webb revela el disco interno liso de la galaxia, mientras que la imagen de luz visible del Telescopio Espacial Hubble muestra el brillo grande y extendido de la protuberancia central de las estrellas. Tanto la imagen del Webb como la del Hubble resuelven la naturaleza grumosa del polvo que forma el anillo exterior de la galaxia del Sombrero. NASA, ESA, CSA, STScI, Equipo del Patrimonio del Hubble (STScI/AURA)
La diferencia entre las dos imágenes se debe a las diferentes longitudes de onda en las que operan los telescopios. El Hubble toma imágenes principalmente en la parte de luz visible del espectro, que es la misma longitud de onda que ven nuestros ojos, y las galaxias con grandes cantidades de polvo como el Sombrero parecen opacas. Pero Webb opera en la parte infrarroja del espectro, lo que significa que puede mirar a través del polvo para ver estructuras que de otro modo serían invisibles.

Leer más
James Webb descubre un exótico «mundo de vapor»
james webb descubre exotico mundo vapor exoplaneta

Nuestro sistema solar tiene una amplia variedad de tipos de planetas, desde el diminuto y rocoso Mercurio hasta el enorme gigante gaseoso Júpiter y el distante gigante helado Urano. Pero más allá de nuestro propio sistema, hay aún más tipos de exoplanetas, incluidos los mundos acuáticos cubiertos de océanos y donde la vida podría prosperar. Ahora, los investigadores que utilizan el telescopio espacial James Webb han identificado un nuevo y exótico tipo de planeta llamado mundo de vapor, que tiene una atmósfera compuesta casi en su totalidad de vapor de agua.

El planeta, llamado GJ 9827 d, fue examinado por el Telescopio Espacial Hubble a principios de este año y tenía a los investigadores tan intrigados que quisieron volver a verlo más de cerca usando Webb. Descubrieron que el planeta, que tiene aproximadamente el doble del tamaño de la Tierra, tenía una atmósfera muy diferente del hidrógeno y el helio típicos que se ven habitualmente. En cambio, estaba lleno de vapor caliente.

Leer más
El James Webb dirige su mirada a la Galaxia Exterior Extrema
james webb galaxia exterior extrema

Una nueva y magnífica imagen del telescopio espacial James Webb muestra una bulliciosa región de formación estelar en el lejano borde de la Vía Láctea. Llamada, dramáticamente, la Galaxia Exterior Extrema, esta región se encuentra a 58.000 años luz de distancia del centro de la galaxia, que es más del doble de la distancia del centro que la Tierra.

Los científicos pudieron utilizar los instrumentos NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) y MIRI (Instrumento de Infrarrojo Medio) de Webb para capturar la región con gran detalle, mostrando nubes moleculares llamadas Nubes de Digel 1 y 2 que contienen cúmulos de hidrógeno, lo que permite la formación de nuevas estrellas.
El telescopio espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha observado las afueras de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Conocida como la Galaxia Exterior Extrema, esta región se encuentra a más de 58.000 años luz del centro galáctico. NASA, ESA, CSA, STScI, M. Ressler (NASA-JPL)
"En el pasado, sabíamos sobre estas regiones de formación estelar, pero no podíamos profundizar en sus propiedades", dijo la investigadora principal, Natsuko Izumi, de la Universidad de Gifu, en un comunicado. "Los datos de Webb se basan en lo que hemos recopilado gradualmente a lo largo de los años a partir de observaciones anteriores con diferentes telescopios y observatorios. Podemos obtener imágenes muy potentes e impresionantes de estas nubes con Webb. En el caso de Digel Cloud 2, no esperaba ver una formación de estrellas tan activa y chorros espectaculares".

Leer más