Skip to main content

Así es como James Webb podría encontrar vida extraterrestre

El telescopio espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés) no solo podría ayudar a desentrañar el origen del universo, sino también otro misterio del espacio mediante la contaminación atmosférica: la posible existencia de civilizaciones avanzadas en otros planetas.

Según astrónomos estadounidenses, las capacidades que tiene el JWST para registrar indicadores de habitabilidad, analizar los niveles atmosféricos y superficiales en otros planetas podrían ser útiles para detectar rastros de vida extraterrestre.

El telescopio espacial James Webb de la NASA.
Representación del telescopio espacial James Webb. Getty Images

La tesis fue planteada por investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio Blue Marble de Seattle en un estudio publicado en la revista Earth and Planetary Astrophysics. Esta propone buscar formas de vida avanzadas mediante la contaminación en las atmósferas de los exoplanetas.

Los científicos proponen determinar la habitabilidad de un planeta mediante la detección de clorofluorocarbonos (CFC), un producto químico derivado del hidrocarburo que era usado como refrigerante y agente de limpieza, y que es el responsable del agujero de la capa de ozono.

Según los investigadores citados por el periódico británico Daily Mail, si el telescopio James Webb detecta moléculas de CFC en otros planetas, esto podría ser indicador de que son producidos por una civilización que cuenta con una industrialización.

Limitaciones

Contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica podría ser útil para detectar formas de vida extraterrestre. Getty Images.

Los investigadores advierten que una de las limitaciones del JWST para detectar CFC en otros planetas se produciría cuando la estrella del sistema que lo alberga sea demasiado brillante, ya que de esta manera “ahogará” la señal.

Por lo mismo, los científicos sugieren que las enanas rojas tenues y de larga vida, también conocidas como estrellas clase M, brindarían mayores oportunidades para encontrar rastros químicos.

Una de ellas podría ser TRAPPIST-1, una enana roja que está a 40 años luz de la Tierra y que tiene varios planetas del tamaño del nuestro que orbitan en lo que se conoce como zona habitable.

Aunque las estrellas clase M no suelen ser propicias para la vida cuando son jóvenes porque emiten poderosas y letales erupciones solares, esta inestabilidad se calma a medida que envejecen, por lo que podrían ser una oportunidad.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Impresionante imagen de dos galaxias fusionándose
james webb imagen dos galaxias fusionandose arp 220

El Telescopio Espacial James Webb ha capturado una hermosa imagen de un dramático evento cósmico: dos galaxias colisionando. Las dos galaxias espirales están en proceso de fusión, y brillan intensamente en la longitud de onda infrarroja en la que opera James Webb, brillando con la luz de más de un billón de soles.

No es raro que dos (o más) galaxias colisionen y se fusionen, pero las dos que se muestran en esta imagen emiten luz infrarroja particularmente brillante. El par tiene un nombre combinado, Arp 220, ya que aparecen como un solo objeto cuando se ven desde la Tierra. Conocida como una galaxia infrarroja ultraluminosa (ULIRG), Arp 220 brilla mucho más que una galaxia espiral típica como nuestra Vía Láctea.
Brillando como un faro brillante en medio de un mar de galaxias, Arp 220 ilumina el cielo nocturno en esta vista desde el Telescopio Espacial James Webb de la NASA. En realidad, dos galaxias espirales en proceso de fusión, Arp 220 brilla más brillante en luz infrarroja, lo que la convierte en un objetivo ideal para Webb. Es una galaxia infrarroja ultraluminosa (ULIRG) con una luminosidad de más de un billón de soles. En comparación, nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene una luminosidad mucho más modesta de unos 10 mil millones de soles. IMAGEN: NASA, ESA, CSA, STScI PROCESAMIENTO DE IMÁGENES: Alyssa Pagan (STScI)
Arp 220 se encuentra a 250 millones de años luz de distancia, pero su brillo brillante significa que Webb pudo capturar el objeto utilizando su cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) y su instrumento de infrarrojo medio (MIRI). Al combinar los datos de estos dos instrumentos, los científicos pueden ver el objeto en longitudes de onda tanto en el infrarrojo cercano como en el infrarrojo medio.

Leer más
James Webb captura una impresionante imagen del remanente de supernova Cassiopeia A
james webb impresionante imagen supernova cassiopeia a casiopea

Una nueva e impresionante imagen del Telescopio Espacial James Webb muestra un famoso remanente de supernova llamado Cassiopeia A, o Cas A. Cuando una estrella masiva llega al final de su vida y explota en un enorme derramamiento de luz y energía llamado supernova, deja atrás un núcleo denso que puede convertirse en un agujero negro o una estrella de neutrones. Pero eso no es todo lo que queda después de una supernova: la explosión puede dejar su marca en nubes cercanas de polvo y gas que se forman en estructuras intrincadas.

La imagen de Cas A fue tomada usando el instrumento MIRI de Webb, que mira en el rango infrarrojo medio. Ubicada a 11.000 años luz de distancia, Cassiopeia A es uno de los objetos más brillantes del cielo en la longitud de onda de radio, y también es visible en las longitudes de onda óptica, infrarroja y de rayos X. Para ver las diferentes características recogidas en diferentes longitudes de onda, puede mirar la comparación deslizante de la imagen infrarroja de Webb junto con una imagen de luz visible del Hubble del mismo objeto.
Casiopea A (Cas A) es un remanente de supernova situado a unos 11.000 años luz de la Tierra en la constelación de Casiopea. Se extiende por aproximadamente 10 años luz. Esta nueva imagen utiliza datos del Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb para revelar Cas A bajo una nueva luz. IMAGEN: NASA, ESA, CSA, Danny Milisavljevic (Universidad de Purdue), Tea Temim (Universidad de Princeton), Ilse De Looze (UGent) PROCESAMIENTO DE IMÁGENES: Joseph DePasquale (STScI)
Con la alta sensibilidad de Webb, nuevos detalles son visibles en este remanente. "En comparación con las imágenes infrarrojas anteriores, vemos detalles increíbles a los que no hemos podido acceder antes", dijo Tea Temim de la Universidad de Princeton, coinvestigadora del programa de observación Webb, que tomó la imagen, en un comunicado.

Leer más
James Webb saca impresionante foto del anillado planeta Urano
james webb foto anillos urano

Una impresionante foto capturada por el telescopio espacial James Webb el día 6 de febrero, muestra los anillos del planeta Urano. La imagen fue tomada con la Cámara de Infrarrojo Cercano de Webb (NIRCam). El planeta muestra un tono azul en esta imagen de color representativo, hecha combinando datos de dos filtros (F140M, F300M) a 1.4 y 3.0 micras, que se muestran aquí como azul y naranja, respectivamente.

Cuando la Voyager 2 miró a Urano, su cámara mostró una bola azul-verde casi sin rasgos distintivos en longitudes de onda visibles. Con las longitudes de onda infrarrojas y la sensibilidad extra de Webb vemos más detalles, mostrando cuán dinámica es realmente la atmósfera de Urano.

Leer más