Skip to main content

Éxito para el hombre en el espacio está en la hibernación de ardillas

Una investigación realizada por un biólogo de la Universidad de Montreal desentrañó cómo funciona el mecanismo de hibernación de una especie de ardillas, y que según su autor, podría ser clave para el éxito de los viajes espaciales de largo aliento.

El biólogo Matthew Regan explica que las ardillas de tierra de 13 franjas, una variedad común en América del Norte, son capaces de salir de su periodo de hibernación sin pérdida muscular.

Una ardilla cubierta de nieve en Ankara, Turquía (Getty Images).

Desde la década de los ochenta, algunos biólogos teorizaron que esta capacidad es posible a partir de un proceso conocido como “rescate de nitrógeno ureico”, que consiste en la recuperación de nitrógeno excretado en la orina para la construcción de nuevas proteínas.

Regan se propuso a desentrañar los pormenores de esta teoría, y para ello realizó observaciones en varias ardillas en distintos puntos de su proceso de hibernación.

En un comunicado publicado por la Universidad de Montreal, Regan detalla que el nitrógeno es recuperado por las ardillas en la urea, un compuesto residual producto del metabolismo.

Para rastrear cómo es que las ardillas la reciclan el nitrógeno, Regan puso una especie de marcadores en los átomos de nitrógeno y carbono de la urea en un grupo control de ardillas.

Al observar el proceso, encontró que la descomposición y reciclaje de la urea se realiza en el intestino, desde donde se incorpora el nitrógeno a las proteínas de los tejidos musculares.

El biólogo notó que la clave es el microbioma intestinal de las ardillas. En el comunicado explica que el proceso de reciclaje de nitrógeno ureico se realizo en ardillas con y sin microbioma intestinal. Aquellas sin microbios no mostraron signos de recuperación de nitrógeno ureico.

“Al facilitar la síntesis de proteínas musculares al final de la temporada de hibernación, parece que rescatar el nitrógeno ureico ayuda a optimizar las funciones musculares de las ardillas para así, contribuir a su éxito reproductivo al terminar su temporada de hibernación”, comentó Regan en sus conclusiones.

El especialista dijo que el proceso de rescate de nitrógeno ureico podría usarse como estrategia para mantener la masa muscular de humanos en viajes espaciales.

“Las proteínas musculares se suprimen en los vuelos espaciales, así que el rescate de nitrógeno ureico puede ser beneficiosa para la salud muscular en los vuelos espaciales”, agregó.

Como el éxito del proceso de recuperación muscular en las ardillas radica en la descomposición de la urea hecha por bacterias, Regan dice que una alternativa puede ser la ingesta de una píldora probiótica.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
El telescopio James Webb obtiene una vista de la ballena blanca
telescopio james webb ballena blanca exoplaneta gj 1214 b

Estudiar otros planetas es difícil no solo porque están muy lejos, sino también porque pueden tener propiedades que hacen que tomar lecturas sea mucho más difícil. Aquí en nuestro sistema solar, solo tenemos escasa información sobre la superficie de Venus porque su gruesa atmósfera hace que sea difícil de ver. Al estar a 50 años luz de distancia, el planeta GJ 1214 b ha demostrado ser igualmente complicado, desafiando 15 años de intentos de observaciones debido a su naturaleza nebulosa.

Pero ahora, el Telescopio Espacial James Webb ha podido mirar en la atmósfera del planeta por primera vez, revelando los secretos de este misterioso lugar. Es conocido como un mini-Neptuno porque tiene una atmósfera espesa y capas de hielo como Neptuno. Solo alrededor de tres veces el diámetro de la Tierra, el planeta probablemente tiene mucha agua, pero se encuentra en la atmósfera, no en la superficie, debido a su alta temperatura superficial.
El concepto de este artista representa el planeta GJ 1214 b, un "mini-Neptuno" con lo que probablemente sea una atmósfera húmeda y brumosa. Un nuevo estudio basado en observaciones del telescopio Webb de la NASA proporciona información sobre este tipo de planeta, el más común en la galaxia.
Este vapor de agua puede haber contribuido a la nebulosidad de la atmósfera, lo que dificultó las observaciones. Sin embargo, el principal compuesto culpable que causa la reflectividad sigue siendo desconocido. "El planeta está totalmente cubierto por algún tipo de neblina o capa de nubes", dijo la autora principal Eliza Kempton de la Universidad de Maryland en un comunicado. "La atmósfera permaneció totalmente oculta para nosotros hasta esta observación".

Leer más
Ikea Kreativ: el uso de IA para armar la casa ideal
ikea kreativ ia

La tienda de diseño sueca Ikea acaba de estrenar su aplicación basada en IA llamada Ikea Kreativ, que permite a los clientes imaginar y diseñar los espacios ideales para la casa y la oficina.
La aplicación permite diseñar las habitaciones de casa con un gran nivel de detalles. Solo se debe utilizar el celular, apuntar y la herramienta generará una réplica virtual que podremos editar para añadir los muebles y elementos que queramos.
La nueva app es gratuita y está disponible para Android e iOS, así como a través de la web.

La propuesta de IKEA Kreativ es que una vez tenemos una copia de nuestra habitación, podemos mover, eliminar y diseñar al máximo detalle cada espacio. Hay hasta 3.000 elementos que podemos incorporar, incluyendo todos los muebles, decoración, alfombras y accesorios que ofrece la gran superficie.

Leer más
El James Webb y gran hallazgo: descubre vapor de agua en exoplaneta
telescopio espacial james webb descubre vapor de agua exoplaneta stsci 01gysy4shv3hdb6v912zbsgs46

Un importante descubrimiento realizó el telescopio espacial James Webb, ya que utilizando el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano de Webb (NIRSpec) encontraron indicios de vapor de agua en el exoplaneta GJ 486 b.

Todo con el objeto de responder una importante pregunta abierta en astronomía es si un planeta rocoso podría mantener o restablecer una atmósfera en un ambiente tan duro.

Leer más