Las nuevas reglas entrarán en vigor a partir del 15 de octubre y la empresa checa recolectará los datos de identificación del usuario junto con la información del tipo de computadora, lenguaje en que se utiliza, su fabricante, historial de navegación y búsquedas y el nombre del proveedor de acceso a Internet. Parte de la información está relacionada con la detección de programas maliciosos o “malware” y sobre el uso para la mejoría del producto, procedimiento común en la industria del software.
AVG añade que la recolección de datos no se realizará en la versión paga o “Premium”, y que sólo se limitará a la versión gratuita que también recolectará una serie de datos adicionales no especificados y que intenta vender a terceros con el objeto de «hacer dinero y mantener nuestras ofertas gratuitas”
En definitiva, el antivirus de AVG se estaría comportando como un programa espía o “spyware” y si tienes instalada la versión gratuita, te sugiero desinstalarla inmediatamente y buscar otro programa alternativo.
Una de las máximas de Internet es que si alguien da un servicio gratuito es el propio usuario que se convierte en “ el producto”, modelo de negocio que se puede aplicar a empresas como Google, Facebook, Twitter, Instagram y muchas otras que se basan en explotar la venta de datos de sus clientes para fines publicitarios .
AVG es un gigante en la seguridad mundial ya que es el tercer antivirus más popular del mundo según la firma de análisis Opswat. Actualmente la compañía se encuentra con un 8,6% de cuota de mercado tras el 19,4% del Windows Defender de Microsoft y el 21% de Avast, compañía que también vende a terceros información no personal de sus usuarios.
Recomendaciones del editor
- Todos los mini anuncios de Nvidia en su conferencia de GPU
- AMD vs. Intel: ¿cuál te conviene más?
- Seleccionamos las mejores distribuciones Linux disponibles
- Microsoft estrena Bing Image Creator: imágenes DALL-E en el navegador
- ¿Cuánta memoria RAM es necesaria en tu computadora?