Skip to main content

Chips de computadoras más eficientes gracias a la miel

Los chips que utilizarán las computadoras del futuro podrían estar hechos de miel. Así lo asegura una investigación llevada a cabo por la Universidad Estatal de Washington (WSU), que analiza el futuro de estos componentes y el producto natural.

Los investigadores que formaron parte de este estudio aseguran que este tipo de tecnología podría facilitar el camino hacia una informática sostenible, biodegradable, más rápida y eficiente, tanto como para imitar el funcionamiento del cerebro humano. Este tipo de computación, que se desarrolla para simular las conexiones de nuestro cerebro, se llama neuromórfica.

Para llevar a cabo esta innovadora prueba, los investigadores crearon un circuito y procesaron la miel en una forma sólida, introduciéndola entre dos electrodos de metal. Esta estructura resultante simula lo que podríamos llamar una sinapsis, que es la parte del cerebro que conecta las neuronas y les permite establecer una comunicación entre sí.

Los autores del estudio comprobaron las velocidades de conmutación del circuito y descubrieron que eran comparables con las sinapsis humanas. También pudieron imitar funciones conocidas como plasticidad dependiente del tiempo de pico y plasticidad dependiente de la tasa de pico, que ayudan a aprender y retener información nueva.

Los científicos aseguran que esto sería mucho más rápido que cualquier procesador creado por el ser humano en la actualidad. “La miel no se echa a perder. Tiene una concentración de humedad muy baja, por lo que las bacterias no pueden sobrevivir en ella. Esto significa que estos chips de computadora serían muy estables y confiables durante mucho tiempo”, afirma Feng Zhao, el autor principal de esta investigación.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
La nueva tecnología de chips de Samsung suena pequeña, pero es una gran primicia mundial
samsung produccion masa chips mas rapidos

Samsung dice que ha comenzado la producción en masa de chips más rápidos y eficientes basados en el proceso de 3 nanómetros, convirtiéndose en la primera compañía del mundo en hacerlo y ganando un liderazgo en el mercado sobre su rival clave TSMC. Samsung está utilizando la nueva tecnología GAA (Gate-All-Around) para fabricar los chips de 3 nm, trayendo algunas mejoras notables a la mesa.

Tomemos, por ejemplo, la cosecha actual de procesadores móviles como el SoC Tensor dentro de la serie Pixel 6, que se basa en el nodo de proceso de 5 nm de Samsung. En comparación con el proceso de 5 nm, Samsung dice que la actualización del proceso de 3 nm de primera generación ofrecerá un salto del 23% en el rendimiento mientras consume un 45% menos de energía. A medida que se producen refinamientos con el tiempo y se desarrolla el proceso de 3 nm de segunda generación, la ganancia de rendimiento alcanzará la marca del 30%, mientras que la eficiencia energética aumentará al 50%.

Leer más
La computadora portátil de papel electrónico que no sabía que necesitaba
computadora papel electronico boston mods modos

La startup de Boston Modos está trabajando en una computadora portátil con una pantalla de papel electrónico, y está apostando por la popularidad de los dispositivos de papel electrónico y los lectores electrónicos para que sea un éxito. La compañía afirma que la computadora portátil modos Paper ofrecerá precios más bajos, menos fatiga visual y un entorno de trabajo más real que el que está disponible ahora.

Modos es una startup de hardware abierto y software abierto dedicada a reimaginar la informática. El equipo detrás de la compañía imagina una tecnología más tranquila y humana, según una publicación en el blog de la compañía.

Leer más
Rara piedra de Namibia sería clave para la computación cuántica
rara piedra namibia clave computacion cuantica

De acuerdo con una nueva investigación, una rara y antigua piedra extraída en Namibia podría ser la clave para el desarrollo de las nuevas computadoras cuánticas. El estudio fue liderado por la Universidad de St. Andrews y sus resultados aparecieron en Nature Materials.

En el trabajo se utilizó una piedra preciosa de óxido cuproso (Cu20) extraída para producir polaritones de Rydberg, que son las mayores partículas híbridas de luz y materia que se han creado.

Leer más