El servicio de información se desarrolla con la colaboración de los usuarios, que reportan los controles policiales y migratorios a través de sus teléfonos. A su vez, la central de Pase la Voz distribuye la alerta a los suscriptores que podrían ser afectados dentro de la determinada área geográfica.
Si bien el servicio es nacional, la mayoría de sus 700 mil suscriptores se concentran en el Sudeste de los Estados Unidos, desde el Estado de Virginia hasta Georgia, donde en los últimos años se han registrado incremento de arrestos y un sinnúmero de casos de deportación.
Iberkleid, un economista con estudios en Ciencias de la Comunicación, comenzó con un portal en Internet que contenía información de servicios comunitarios, pero encontró que el celular era el aparato de uso masivo de la comunidad. Diseñó Pase la Voz con la idea de simplificar las cosas y distribuir los contenidos sin las complicaciones de tener que bajar una aplicación o de utilizar una computadora.
Para inscribirse a la red de mensajes se requiere llamar a un número de teléfono y una grabación, indicará al interesado que recibirá un mensaje de texto y al cual debe responder con su código postal.
El uso de mensajes para advertir sobre la actividad de las autoridades es legal conforme a las leyes estadunidenses, que consideran calles y carreteras lugares públicos, por lo tanto la información también es pública.
Recomendaciones del editor
- Cómo bloquear mensajes de texto en iPhone y Android
- Infinix: todo sobre la llegada de la marca de celulares a México
- La nueva app ChatGPT de OpenAI es gratuita para iPhone y iPad
- MWC 2023: todo lo que debes saber sobre la cita tecnológica de Barcelona
- Galaxy S23: esto es todo lo que sabemos sobre el nuevo teléfono de Samsung