Skip to main content

Reino Unido aprueba construcción de molinos de viento a mar abierto

Ministros en el Reino Unido aprobaron el martes pasado el inicio de la segunda fase para construir el complejo de molinos de viento más grande del mundo.

Hornsea Project Two tendrá 300 turbinas que serán dispersadas en 300 millas cuadradas, a 55 millas de la costa e Inglaterra en el Mar del Norte.

Recommended Videos

Relacionado: Costa Rica comienza el año usando solo energía renovable

Se estima que la capacidad de generación de energía es de 1.8 gigawatts, lo que podría proveer de energía eléctrica unos 1.6 millones de hogares.

Pero no se espera que este complejo genere solamente energía verde. De acuerdo a los ministros, el proyecto creará alrededor de 1,960 trabajos de construcción y 580 trabajos de operación y mantenimiento.

“La industria de energía eólica en mar abierto ha crecido de forma extraordinaria durante los últimos años y es una parte fundamental en nuestros planes para construir un sistema de energía limpia, asequible y segura”, afirma Greg Clark, el Secretario de Estado para la Energía, Negocios y Estrategias Industriales del Reino Unido a The Guardian.

“Gran Bretaña es un líder global en energía eólica a mar abierto y estamos determinados en transformarnos en uno de los destinos predilectos para inversiones en energía renovable, lo cual implica crecimiento laboral y económico a lo largo del país.

La decisión estuvo congelada durante dos meses mientras los reguladores revisaban si el proyecto podía alterar el hábitat de las especies locales como las marsopas, debido al ruino generado por las turbinas.

Hornsea Project Two y su predecesor fueron desarrollados por Dong Energy, el operador de energía eólica a mar abierto más grande del mundo con base en Dinamarca.

A pesar de que el gigante invirtió dinero durante la primera fase del proyecto, falta  aún saber si lo hará de nuevo para la segunda fase.

Brent Cheshire, uno de los Miembros de la Junta de Dong Energy le dijo a The Guardian que “ya hemos invertido $7.8 billones de dólares (7,800 millones) en el Reino Unido y Hornsea Two representa una nueva gran oportunidad”.

Relacionado: Apple presentó al robot de reciclaje Liam, y pasó el examen de energía renovable

La segunda fase costará también $7.8 billones. Cheshire añade que “ un proyecto de esta magnitud ayudaría a reducir el costo de la electricidad generada de forma eólica en mar abierto y muestra nuestro compromiso con el Reino Unido”.

Topics
Juliana Jara
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juliana Jara es politóloga egresada de la Universidad ICESI de Cali, Colombia y decidió poco después estudiar una…
El robot humanoide Figure ya no camina como si necesitara ir al baño
robot figure 01 openai

Recientemente hemos visto robots humanoides que pueden dar volteretas, patadas de kung-fu y volteretas frontales, pero estas acrobacias que llaman la atención no son el objetivo de Figure AI, con sede en California.

En cambio, su equipo de expertos en robótica se está enfocando en diseñar un bot impulsado por IA que pueda moverse de manera rápida y confiable y hacer las cosas.

Leer más
Los celulares no son el problema en los niños: son las redes sociales
Niños mirando los celulares

A menudo se culpa abrumadoramente a los celulares de arruinar la salud mental de los niños y fomentar una amplia gama de problemas, como mostrar patrones de adicción digital o absorber malas ideas de Internet o juegos.
Sin embargo, según la investigación, la propiedad de un teléfono inteligente no siempre es algo malo. Por el contrario, puede ser un agente de bienestar. El estudio, que fue realizado por expertos de la Universidad del Sur de Florida, analizó los hábitos de uso de teléfonos inteligentes de niños de 11 a 13 años.
Los teléfonos inteligentes realmente hacen el bien

USF 

Leer más
Dicen que este casco de bicicleta impreso en 3D es de lo más seguro que hay
Casco de bicicleta

Un nuevo casco de bicicleta con un diseño geométrico podría ayudar a mantener a los ciclistas más seguros al reducir las lesiones en la cabeza. Desarrollado por investigadores de las Universidades de Gotemburgo e Isfahán, el casco impreso en 3D puede absorber mejor los golpes que los cascos tradicionales forrados de espuma al deformar su forma según sea necesario.
Similar al principio de las zonas de deformación en un automóvil, la idea es que la capa interna del casco se contraiga y absorba energía, por lo que menos fuerza llega a la cabeza del ciclista durante una colisión.
"Cuando se expone a la energía de un impacto, el material del revestimiento se contrae, y esto mejora la absorción de la energía del impacto, lo que significa menos riesgos de lesiones en la cabeza de un ciclista en un accidente", explica el investigador principal, Mohsen Mirkhalaf, de la Universidad de Gotemburgo. "Utilizamos un método específico de optimización del diseño para identificar la mejor configuración geométrica posible para minimizar las fuerzas de choque. La geometría de la estructura del material es un factor clave".
La geometría del casco se calculó mediante simulaciones por ordenador y luego se imprimió mediante impresión 3D. La versión impresa utilizó un material llamado polímero hiperelástico, que puede estirarse, contraerse y deformarse y luego volver a su forma original. El equipo probó la versión impresa frente a los cascos de espuma tradicionales en dos tipos de escenarios de choque y descubrió que la nueva versión protegía mejor la cabeza.
Además de ofrecer una mejor protección, el casco impreso en 3D también es más ligero y su forma se puede personalizar para la cabeza de un ciclista individual. Los investigadores sugieren que podría ser útil para los atletas profesionales, o aquellos que encuentran incómodos los cascos de bicicleta actualmente disponibles, aunque la tecnología para imprimir el casco significa que actualmente es más caro que los modelos tradicionales.
"Con un mayor desarrollo, esta tecnología podría conducir a una nueva generación de cascos de bicicleta que sean más seguros, más cómodos y más personalizables", dijo Mirkhalaf. "Aunque la tecnología de impresión 3D es actualmente más cara que los revestimientos de espuma producidos en masa, se espera que los costos disminuyan a medida que la tecnología se utilice más ampliamente. En el futuro, incluso puede ser posible imprimir cascos personalizados bajo demanda, asegurando que cada ciclista reciba la mejor protección posible".
La investigación se publica en el International Journal of Solids and Structures.

Leer más