Skip to main content

UE autorizó a dos insectos como comida oficial para Europa

Ya sea que den asco o simplemente la falta de costumbre, lo cierto es que los insectos no estaban en la dieta de los europeos, sin embargo, la UE aprobó este 24 de enero la venta de larvas de gusano en polvo, congeladas, en pasta y deshidratadas, y los grillos que pueden venderse en polvo parcialmente desgrasado.

El objetivo central es reducir la contaminación producida por los gases de efecto invernadero y frenar la extinción de especies.

En ese escenario, si los grillos fritos y las ensaladas de gusanos de la harina sustituyen a algunos filetes y hamburguesas, pueden desempeñar un pequeño papel para detener la muerte de especies y el cambio climático.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«Es un reto enorme hacer frente a la creciente demanda de productos ganaderos», afirma Tim Searchinger, director técnico del programa de alimentación del Instituto de Recursos Mundiales, una organización estadounidense de investigación medioambiental. «Prácticamente tenemos que buscar todas las vías de solución».

«Nadie se verá obligado a comer insectos», afirmó la Comisión Europea en un tuit la semana pasada. Aun así, la medida podría acelerar el cambio a dietas menos destructivas para el medio ambiente.

Entre el 35 y el 60 por ciento del peso seco de los insectos está constituido por proteínas. Los insectos son mejores que el ganado a la hora de transformar las calorías de su alimento en calorías en su cuerpo. Además, se reproducen con rapidez y ganan peso rápidamente.

«El asco se considera el mayor obstáculo para la introducción de insectos en el mercado alimentario occidental», escriben los autores. Las dietas occidentales incluyen otros alimentos asociados a la putrefacción, como el queso mohoso y los hongos. La investigación sobre si las barreras del asco pueden superarse está aún en sus primeras fases.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Doodle de Google celebra el Mes de la Herencia Hispana
doodle google mes de la herencia hispana luisa moreno  1

En honor al Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, el Doodle de hoy celebra a la organizadora laboral, periodista y activista guatemalteca estadounidense Luisa Moreno. La obra de arte, que muestra a Moreno uniéndose del brazo a personas de las diversas comunidades por las que ella defendió incansablemente, fue ilustrada por la artista invitada Juliet Menéndez, radicada en la Ciudad de Guatemala.

Moreno nació como “Blanca Rosa López Rodrigues” en la ciudad de Guatemala el 30 de agosto de 1947. Cuando era niña, su familia emigró a Oakland, California. Regresó a Guatemala cuando era adolescente, pero su educación se detuvo porque a las mujeres no se les permitía asistir a las universidades en ese momento. En respuesta, Moreno organizó un grupo para cabildear por el derecho de la mujer a seguir una educación superior. Ganar esta campaña por los derechos civiles despertó su pasión por el activismo que duraría toda su vida.

Leer más
Las hispanas y los hispanos más influyentes en tecnología
Diana Trujillo

Si el Mes de la Herencia Hispana —que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre— busca resaltar las contribuciones de las personas de origen hispano en Estados Unidos, esta lista reúne a algunos de los más influyentes en el sector tecnológico. Se destaca de manera especial la labor de quienes ocupan cargos importantes y hacen todo lo posible para que la comunidad hispana esté lo mejor representada en el mundo de la tecnología.

Hace tiempo que miembros de las comunidades latinas e hispanas ocupan puestos destacados en las mayores compañías tecnológicas del mundo, y no es de extrañar: somos una comunidad joven, trabajadora y muy creativa.
También te puede interesar:

Leer más
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más