Skip to main content

La Tierra tiembla cada 26 segundos y los científicos no saben cuál es la razón

Lleva décadas siendo documentado, pero aún nadie ha podido explicar por qué ocurre. La Tierra tiembla, se sacude suavemente cada 26 segundos, aunque ninguno de nosotros puede percibirlo.

Sí lo hacen los sismólogos a través de un pequeño “parpadeo” en sus aparatos detectores, pero este leve registro sólo sirve para acrecentar el misterio.

El pulso o “microsismo” fue registrado por primera vez en los años sesenta por un investigador llamado Jack Oliver, del Observatorio Geológico Lamont-Doherty.

En aquel entonces, Oliver descubrió que el pulso provenía de algún lugar en el Océano Atlántico meridional o ecuatorial y que era más fuerte en los meses de verano del Hemisferio Norte.

En 1980, en tanto, Gary Holcomb, del Servicio Geológico de Estados Unidos se dio cuenta de que el microsismo se hace más fuerte durante las tormentas.

Casi tres décadas después, científicos de la Universidad de Colorado fueron capaces de triangular este pulso hasta su origen y lo ubicaron en el Golfo de Guinea, frente a la costa occidental de África.

Años después, otro científico pudo especificar aún más su procedencia, ubicando el microsismo en una parte del Golfo de Guinea llamada la Cuenca de Bonny.

Desde ese entonces, muchos creen que la leve “sacudida” forma parte de la actividad sísmica regular, aunque algunas piensan que puede ser causada por las olas, mientras otros sostienen que se debe a la actividad volcánica.

Como sea, este fenómeno sigue siendo parte de los misterios de nuestro planeta.

«Todavía estamos esperando la explicación fundamental de la causa de este fenómeno», explica Mike Ritzwoller, sismólogo de la Universidad de Colorado.

«Creo que el punto de todo esto es que hay fenómenos fundamentales muy interesantes en la Tierra que se sabe que existen ahí fuera y que permanecen en secreto», agrega.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Los 34 trabajos que no serán reemplazados por la IA, según Sam Altman
los 34 trabajos que la ia no reemplazara sam altman peluquero

El CEO de OpenAI, Sam Altman, sabe perfectamente que hay trabajos que la IA jamás podrá reemplazar y que ciertos oficios se mantendrán en el reino de los humanos.

En un estudio publicado en marzo de 2023, Goldman Sachs estimó que 300 millones de empleos en todo el mundo se vieron amenazados, a más o menos largo plazo, por el auge de la inteligencia artificial. Son trabajos relacionados con la escritura, la creatividad, pero también el desarrollo en muchos sectores.

Leer más
Así es un día en la apretada agenda de Elon Musk
Elon Musk

Si le cuesta bastante mantener un trabajo, entonces no es de extrañar que los tres roles de alto perfil de Elon Musk hagan que sus días sean "largos y complicados".

Musk, quien actualmente es CEO de Tesla, SpaceX y hasta hace poco en Twitter, ofreció una idea de su apretada agenda durante una entrevista en la Cumbre del Consejo de CEO de The Wall Street Journal el martes.
Sería mucho más fácil para Elon Musk si hubiera tres de él. Tendencias digitales
"Mis días son muy largos y complicados, como se pueden imaginar", dijo Musk en comentarios reportados por CNBC, y agregó que "hay una gran cantidad de cambios de contexto ... Cambiar de contexto es bastante doloroso".

Leer más
Algunas redes neuronales artificiales aprenden lenguaje como los humanos
redes neuronales artificiales aprenden lenguaje como los humanos robots leyendo

Un estudio de la Universidad de California, Berkeley, acaba de demostrar que algunas redes neuronales artificiales pueden aprender lenguaje tal como los humanos, lo que genera suspicacias sobre el avance demoledor de la IA.

"Ha habido un debate de larga data sobre si las redes neuronales aprenden de la misma manera que los humanos", dijo Vsevolod Kapatsinski, lingüista de la Universidad de Oregón.

Leer más