Skip to main content

Síndrome de La Habana: nueva teoría contradice versión de la CIA

Un panel de expertos en tecnología y medicina, convocado por los organismos de inteligencia de Estados Unidos, publicó un informe que ofrece una nueva explicación del síndrome de La Habana.

De acuerdo con los investigadores, una fuente de energía externa podría ser la causa de este misterioso fenómeno que afectó a varios diplomáticos y militares estadounidenses en Cuba en 2016. De esta manera, se respaldaría la tesis de los ataques deliberados.

La imagen muestra La Habana, en Cuba.
Getty Images.

Según el panel de expertos, ondas electromagnéticas y de ultrasonido, emitidas desde distancias cercanas, podrían causar la combinación de síntomas en algunos de los incidentes de salud anómalos (AHI, en inglés).

Recommended Videos

De acuerdo con el informe, existe tecnología que pudo haber provocado la aparición de estos síntomas que fueron reportados en La Habana en 2016 y que incluyen dolores de cabeza, mareos, náuseas y daños neurológicos.

De los casos que fueron notificados, “un subconjunto de AHI no se puede explicar fácilmente por condiciones ambientales o médicas conocidas y podría deberse a estímulos externos”, señala el reporte.

Los investigadores aseguraron que es posible diseñar dispositivos que, al usar cantidades moderadas de energía, podrían dirigir la energía electromagnética o las ondas de ultrasonido para ocasionar daños en una persona determinada.

Esta versión contradice la entregada por la CIA hace algunas semanas, que rechazó la participación de agentes externos en la aparición de los síntomas.

En un informe catalogado de oficial, la Agencia Central de Inteligencia descartó que Rusia o cualquier otro enemigo extranjero de Estados Unidos estuviera involucrado en el síndrome de La Habana.

A través de un documento que generó polémica, la agencia aseguró que la mayoría de los casos estudiados estaban relacionados con causas médicas o factores ambientales convencionales, y que apenas una docena aún permanece en estudio debido a razones desconocidas.

Si bien los AHI fueron registrados primero en Cuba, también se reportaron casos similares en China, Rusia, Alemania, Austria y Washington.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Las patéticas «muertes» de Elon Musk en Path of Exile 2 
Elon Musk pensativo

Un momento bastante extraño y que quedará para la posteridad es el que vivió Elon Musk, quien aprovechó un vuelo en avión para probar las bondades de la conexión a internet de Starlink en el aire, jugando Path of Exile 2.

Sin embargo, el experimento no salió del todo bien como el administrador del DOGE de la Casa Blanca quería, ya que murió innumerables veces en la transmisión que hizo en directo en X, y además se ganó una sarta de improperios y malos comentarios por sus políticas en el gobierno de Donald Trump.

Leer más
Hay un truco en Midjourney para hacer imágenes de IA muy realistas de personas
Midjourney fotos

Las actualizaciones en los programas generadores de imágenes de IA están difuminando la delgada línea entre una fotografía real y una inventada por la inteligencia artificial. Y Midjourney con su nuevo modelo 7 está yendo un paso más allá.

Esto porque un usuario de X, Min Choi, descubrió que con una técnica y la utilización de un nombre de archivo genérico de cámaras como Canon, podría recibir como respuesta una imagen muy realista.

Leer más
Reino Unido desarrolla una herramienta algorítmica para predecir posibles asesinos
Algoritmo Asesinatos

El gobierno británico está trabajando en una herramienta de "predicción de asesinatos" destinada a identificar a las personas que tienen más probabilidades de convertirse en asesinos, informó The Guardian esta semana.

El proyecto, originalmente llamado "proyecto de predicción de homicidios", pero desde entonces rebautizado como "compartir datos para mejorar la evaluación de riesgos", está a cargo del Ministerio de Justicia del Reino Unido y utiliza algoritmos y datos personales, incluidos los del Servicio de Libertad Condicional, para hacer sus cálculos.

Leer más