Skip to main content

Posponer la alarma del despertador mejora tu función cerebral

Despunta el alba, comienzan a aparecer los primeros rayos de sol entre las cortinas de la pieza y de repente, un estremecedor sonido indica que es la hora de levantarse, sin embargo, miras el celular (o reloj para los más viejitos) de reojo y pospones la alarma por unos cinco minutos más. Esta situación quizás te suene bastante familiar, porque es posible que tú lo hagas todas las mañanas.

Bueno, ahora la ciencia ha querido explicar que en esta rutina, hay beneficios desconocidos.

En un estudio de más de 1,700 adultos encuestados en todo el mundo, publicado el miércoles (18 de octubre) en el Journal of Sleep Research, el 69% dijo que presionó el botón de repetición o configuró varias alarmas al menos «a veces».

Luego, en un experimento con 31 usuarios buenos para dormir, los autores del estudio encontraron que posponer la alarma mejoró el rendimiento de algunos de estos individuos en las pruebas cognitivas. Sin embargo, no pareció afectar su estado de ánimo, qué tan somnolientos se sentían por la mañana o el aumento normal de la hormona del estrés, el cortisol, que ocurre dentro de la primera hora después de despertarse y ayuda a preparar el cuerpo para el día siguiente.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«Dormir durante 30 minutos por la mañana no tiene ningún efecto negativo importante en el sueño de esa noche o en lo cansado que se siente uno al despertar», dijo Tina Sundelin, autora principal del estudio y psicóloga de la Universidad de Estocolmo en Suecia. «Para los que están somnolientos por la mañana, como las personas por la noche, y encuentran que dormir les ayuda a despertarse, el estudio muestra que en realidad podrían estar más objetivamente alerta [lo que significa que se desempeñaron mejor en las pruebas cognitivas] después de dormir, incluso si no se sienten más o menos somnolientos», dijo.

En promedio, las personas que informaron haber dormido al menos ocasionalmente pasaron alrededor de 22 minutos durmiendo después de que sonó su primera alarma. Estos individuos eran alrededor de seis años más jóvenes y casi cuatro veces más propensos a ser noctámbulos que los que informaron que nunca presionaron el botón de repetición, encontraron los autores. También eran más propensos a dormir durante un período de tiempo más corto durante la noche y a experimentar somnolencia por la mañana que los que no dormitaban.

Para los 31 usuarios regulares de la segunda parte del estudio, dormir durante 30 minutos mejoró o no afectó su rendimiento en las pruebas cognitivas que completaron cuando se despertaron, en comparación con cuando no se les permitió posponer. Estas pruebas incluían preguntas aritméticas básicas y tener que memorizar una lista de palabras y luego reconocerlas entre palabras nuevas.

Cuando se les permitió dormir, los participantes tenían menos probabilidades de despertarse de la etapa más profunda del sueño, llamada sueño de ondas lentas, que cuando tenían que despertarse de inmediato. Despertarse durante las ondas lentas puede provocar inercia del sueño, es decir, la sensación de aturdimiento que se tiene cuando el cuerpo pasa del sueño a la vigilia.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023.

Incluso las lavadoras más básicas hoy en día cuentan con una gran variedad de opciones de lavado para cualquier material, junto con herramientas web de última generación que, conectadas a una red Wi-Fi, te permiten iniciar y detener ciclos de forma remota, verificar el estado de la ropa y realizar un diagnóstico, si es que hay algo que no funciona del todo bien.

Las posibilidades son tantas que decidirse puede resultar agobiante. Para ayudarte, hemos realizado esta guía con las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023. Ojo, que las hay para todos los gustos, espacios y bolsillos.

Leer más
La fatiga de las videoconferencias existe…es real
Los problemas más comunes en Zoom (y cómo solucionarlos).

A finales de la pandemia, hubo un fenómeno que se llamó "la fatiga de Zoom", ya que tantas horas comunicándose por videollamada con el trabajo, escuela, amigos o familia, terminó pasando la cuenta al cerebro.

Y ahora un cuarteto de científicos austriacos escribieron una investigación en Nature, donde se refieren a la "Fatiga de las videoconferencias".

Leer más
Las palabras tecnológicas que aceptó la RAE este 2023
rae palabras tecnologicas aceptadas 2023 diccionario de la real academia espanola opinion

Una actualización de sus términos y de nuevas palabras hizo la RAE para este 2023, con sus variantes tecnológicas entre las principales, ya que términos muy utilizados en redes sociales e internet se ganaron un espacio en el diccionario oficial del español.

Esta vez destaca la inclusión de términos como machirulo, alien, big data, regañá, masa madre y varias relacionadas con el medioambiente, como descarbonizar, huella ecológica o pobreza energética. Para los aficionados a la gastronomía entran cochifrito y colín. En la música, perreo y chunda-chunda (con guion o junto). Son 4.381 novedades, entre nuevos términos, nuevas acepciones a palabras que ya existían, enmiendas a artículos, supresiones.
Las palabras cercanas a la tecnología que entran a la RAE
En esta edición hay varios términos o anglicismos técnicos que ya están adoptados o transformados para el idioma español.

Leer más