Skip to main content

¿Por qué llamamos al 911 cuando ocurre una emergencia?

Es muy probable que, si digitas 911 en tu teléfono móvil, se te comunique de inmediato con el servicio de emergencias del lugar donde vives.

Esto se debe a que el popular número implementado en Estados Unidos el 16 de febrero de 1968 también ha sido adoptado en más de 15 países.

Este 16 de febrero se cumplen 53 años desde que el 911 fue utilizado por primera vez. En aquella histórica jornada, el presidente de la Cámara de Alabama Rankin Fite llamó desde el Haleyville City Hall; el congresista Tom Bevill le respondió en la estación de policía de aquella ciudad.

Si bien el mensaje fue muy breve y solo consistió en un saludo (ambos dijeron hello), constituye un hecho histórico e inédito para aquella época.

Aquel aparato, un teléfono de color rojo brillante, se encuentra ahora en un museo en Haleyville, mientras que el teléfono duplicado está todavía en la comisaría.

¿Por qué 911?

En 1957, la Asociación Nacional de Jefes de Bomberos recomendó el uso de un solo número para reportar los incendios.

Años más tarde, en 1967, las autoridades de Estados Unidos determinaron que se estableciera este protocolo en todo el territorio, donde acordaron en conjunto con AT&T definir el 911.

Este número fue escogido por su brevedad y porque resultaba fácil para recordarlo y marcarlo en los teléfonos de disco. También porque nunca antes se había utilizado.

Hoy, el uso de este número está tan masificado que incluso se han hecho series documentales como Rescue 911 (Rescate 911), exitoso programa de los noventa conducido por el actor William Shatner (capitán Kirk en Star Trek).

También se han hecho películas en torno al trabajo de los operadores que responden a los llamados de emergencia.

Este número es considerado uno de los más fáciles de reconocer en el mundo y, además de Rescue 911, con regularidad aparece en varios productos de la cultura popular.

Junto con Estados Unidos, el 911 es usado actualmente en Argentina, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Ecuador, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y México, entre otros países.

Cabe recordar que este número es solo para emergencias y cualquier uso indebido puede constituir un delito, por lo menos en Estados Unidos.

Recomendaciones del editor

Topics
Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Los 34 trabajos que no serán reemplazados por la IA, según Sam Altman
los 34 trabajos que la ia no reemplazara sam altman peluquero

El CEO de OpenAI, Sam Altman, sabe perfectamente que hay trabajos que la IA jamás podrá reemplazar y que ciertos oficios se mantendrán en el reino de los humanos.

En un estudio publicado en marzo de 2023, Goldman Sachs estimó que 300 millones de empleos en todo el mundo se vieron amenazados, a más o menos largo plazo, por el auge de la inteligencia artificial. Son trabajos relacionados con la escritura, la creatividad, pero también el desarrollo en muchos sectores.

Leer más
Así es un día en la apretada agenda de Elon Musk
Elon Musk

Si le cuesta bastante mantener un trabajo, entonces no es de extrañar que los tres roles de alto perfil de Elon Musk hagan que sus días sean "largos y complicados".

Musk, quien actualmente es CEO de Tesla, SpaceX y hasta hace poco en Twitter, ofreció una idea de su apretada agenda durante una entrevista en la Cumbre del Consejo de CEO de The Wall Street Journal el martes.
Sería mucho más fácil para Elon Musk si hubiera tres de él. Tendencias digitales
"Mis días son muy largos y complicados, como se pueden imaginar", dijo Musk en comentarios reportados por CNBC, y agregó que "hay una gran cantidad de cambios de contexto ... Cambiar de contexto es bastante doloroso".

Leer más
Algunas redes neuronales artificiales aprenden lenguaje como los humanos
redes neuronales artificiales aprenden lenguaje como los humanos robots leyendo

Un estudio de la Universidad de California, Berkeley, acaba de demostrar que algunas redes neuronales artificiales pueden aprender lenguaje tal como los humanos, lo que genera suspicacias sobre el avance demoledor de la IA.

"Ha habido un debate de larga data sobre si las redes neuronales aprenden de la misma manera que los humanos", dijo Vsevolod Kapatsinski, lingüista de la Universidad de Oregón.

Leer más