Skip to main content

¿Por qué llamamos al 911 cuando ocurre una emergencia?

Es muy probable que, si digitas 911 en tu teléfono móvil, se te comunique de inmediato con el servicio de emergencias del lugar donde vives.

Esto se debe a que el popular número implementado en Estados Unidos el 16 de febrero de 1968 también ha sido adoptado en más de 15 países.

Este 16 de febrero se cumplen 53 años desde que el 911 fue utilizado por primera vez. En aquella histórica jornada, el presidente de la Cámara de Alabama Rankin Fite llamó desde el Haleyville City Hall; el congresista Tom Bevill le respondió en la estación de policía de aquella ciudad.

Si bien el mensaje fue muy breve y solo consistió en un saludo (ambos dijeron hello), constituye un hecho histórico e inédito para aquella época.

Aquel aparato, un teléfono de color rojo brillante, se encuentra ahora en un museo en Haleyville, mientras que el teléfono duplicado está todavía en la comisaría.

¿Por qué 911?

En 1957, la Asociación Nacional de Jefes de Bomberos recomendó el uso de un solo número para reportar los incendios.

Años más tarde, en 1967, las autoridades de Estados Unidos determinaron que se estableciera este protocolo en todo el territorio, donde acordaron en conjunto con AT&T definir el 911.

Este número fue escogido por su brevedad y porque resultaba fácil para recordarlo y marcarlo en los teléfonos de disco. También porque nunca antes se había utilizado.

Hoy, el uso de este número está tan masificado que incluso se han hecho series documentales como Rescue 911 (Rescate 911), exitoso programa de los noventa conducido por el actor William Shatner (capitán Kirk en Star Trek).

También se han hecho películas en torno al trabajo de los operadores que responden a los llamados de emergencia.

Este número es considerado uno de los más fáciles de reconocer en el mundo y, además de Rescue 911, con regularidad aparece en varios productos de la cultura popular.

Junto con Estados Unidos, el 911 es usado actualmente en Argentina, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Ecuador, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y México, entre otros países.

Cabe recordar que este número es solo para emergencias y cualquier uso indebido puede constituir un delito, por lo menos en Estados Unidos.

Recomendaciones del editor

Topics
Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Internet y Microsoft Bing están matando a Australia
microsoft bing esta matando australia joey csunyo 2eguir00utk unsplash

Existen en las profundidades de internet, los múltiples foros y las redes sociales, una teoría conspirativa que indica que Australia no existe. Estas teorías sugieren que el país fue inventado por el gobierno británico como una excusa para ejecutar a decenas de miles de prisioneros. Estas teorías por supuesto no son ciertas y han sido desacreditadas por la evidencia científica.

Y ahora fue Microsoft Bing quién cayó en la broma y que arrojó durante unos días unos resultados bien disparatados a la pregunta: ¿Existe Australia?

Leer más
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023.

Incluso las lavadoras más básicas hoy en día cuentan con una gran variedad de opciones de lavado para cualquier material, junto con herramientas web de última generación que, conectadas a una red Wi-Fi, te permiten iniciar y detener ciclos de forma remota, verificar el estado de la ropa y realizar un diagnóstico, si es que hay algo que no funciona del todo bien.

Las posibilidades son tantas que decidirse puede resultar agobiante. Para ayudarte, hemos realizado esta guía con las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023. Ojo, que las hay para todos los gustos, espacios y bolsillos.

Leer más
La fatiga de las videoconferencias existe…es real
Los problemas más comunes en Zoom (y cómo solucionarlos).

A finales de la pandemia, hubo un fenómeno que se llamó "la fatiga de Zoom", ya que tantas horas comunicándose por videollamada con el trabajo, escuela, amigos o familia, terminó pasando la cuenta al cerebro.

Y ahora un cuarteto de científicos austriacos escribieron una investigación en Nature, donde se refieren a la "Fatiga de las videoconferencias".

Leer más