Skip to main content

Pez Gollum resultó ser un fósil viviente de la época de Gondwana

El año pasado, científicos descubrieron el fósil de un singular pez similar a la especie conocida como “cabeza de serpiente”, en la cadena montañosa Western Ghats, en la India.

El espécimen hallado fue bautizado Aenigmachannidae Gollum y fue sometido a un examen por parte de un equipo internacional de científicos de la India, Alemania, Reino Unido y Suiza.

Como resultado de la investigación, descubrieron que se trataba de una especie hasta ahora desconocida, de acuerdo con un comunicado del Museo de Historia Natural de Berna, en Suiza.

El ejemplar fue definido como un “fósil viviente” de las aguas subterráneas de Kerala.

Los investigadores destacaron que el comportamiento y las características no evolucionaron mucho durante los cien millones de años que demoró la deriva hacia el norte del subcontinente indio tras la ruptura del antiguo súper continente conocido como Gondwana, lo que ocurrió hace 200 millones de años.

La imagen muestra un ejemplar del llamado Pez Gollum.
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Características primitivas

Una serie de imágenes obtenidas mediante tomografías computarizadas de alta resolución, mostraron que el Aenigmachannidae Gollum presenta un gran número de características primitivas.

“Parece verosímil que los Aenigmachannidae sean un linaje evolutivo que sobrevivió a la desintegración del supercontinente Gondwana, hace unos 100 millones de años, y luego se desplazó hacia el norte con el subcontinente indio; por lo tanto, estos animales también pueden llamarse ‘fósiles vivientes’, ya que todavía presentan muchas características primitivas”, aseguró Lukas Rüber, curador de la sección de peces del Museo de Berna.

Los ecosistemas subterráneos de Kerala albergan algunas de las especies de peces más extrañas del planeta, entre ellas el Aenigmachanna gollum.

Estos ecosistemas se encuentran gravemente amenazados debido a la extracción de aguas subterráneas, la contaminación y la introducción de especies invasoras.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Doodle de Google celebra el Mes de la Herencia Hispana
doodle google mes de la herencia hispana luisa moreno  1

En honor al Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, el Doodle de hoy celebra a la organizadora laboral, periodista y activista guatemalteca estadounidense Luisa Moreno. La obra de arte, que muestra a Moreno uniéndose del brazo a personas de las diversas comunidades por las que ella defendió incansablemente, fue ilustrada por la artista invitada Juliet Menéndez, radicada en la Ciudad de Guatemala.

Moreno nació como “Blanca Rosa López Rodrigues” en la ciudad de Guatemala el 30 de agosto de 1947. Cuando era niña, su familia emigró a Oakland, California. Regresó a Guatemala cuando era adolescente, pero su educación se detuvo porque a las mujeres no se les permitía asistir a las universidades en ese momento. En respuesta, Moreno organizó un grupo para cabildear por el derecho de la mujer a seguir una educación superior. Ganar esta campaña por los derechos civiles despertó su pasión por el activismo que duraría toda su vida.

Leer más
Las hispanas y los hispanos más influyentes en tecnología
Diana Trujillo

Si el Mes de la Herencia Hispana —que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre— busca resaltar las contribuciones de las personas de origen hispano en Estados Unidos, esta lista reúne a algunos de los más influyentes en el sector tecnológico. Se destaca de manera especial la labor de quienes ocupan cargos importantes y hacen todo lo posible para que la comunidad hispana esté lo mejor representada en el mundo de la tecnología.

Hace tiempo que miembros de las comunidades latinas e hispanas ocupan puestos destacados en las mayores compañías tecnológicas del mundo, y no es de extrañar: somos una comunidad joven, trabajadora y muy creativa.
También te puede interesar:

Leer más
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más