Skip to main content

Jaime Maussan y audiencia OVNI en el Congreso mexicano: no estamos solos

El reconocido periodista e investigador del fenómeno ovni mexicano, Jaime Maussan, realizó este 12 de septiembre una audiencia en el Congreso del país azteca, donde pidió a los diputados que legislen sobre el tema extraterrestre y que reconozcan y abran archivos que tienen las Fuerzas Armadas de ese país.

🤯 Lo que pasó hoy en la Cámara de Diputados fue algo inédito; por primera vez en la historia se habló sobre el fenómeno de los OVNIS donde participó el reconocido Jaime Maussan. 🔎👽https://t.co/NbAjlGx2fO

📸 Laura Lovera | El Sol de México pic.twitter.com/twS24zLsiF

— El Sol de México (@elsolde_mexico) September 13, 2023

“Resulta trascendental reconocer estos fenómenos en México, convertir a nuestro país en uno de los primeros en aceptar la presencia de los no humanos en nuestro planeta”, dijo durante su participación en la Audiencia Pública México Fenómenos Anómalos No Identificados en la Cámara de Diputados.

Maussan pidió entre otras cosas, que los legisladores modifiquen la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano para ello y además señaló que en 2004 la Fuerza Aérea Mexicana identificó 11 Objetos Anómalos no Identificados.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

“Este video fue el primer de su tiempo liberado por la fuerza aérea de un país, me fue entregado por el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Clemente Vega García (…), nos encontramos ante un tema que nos une, no que nos separa. En México este tema tampoco debe ser considerado el tema de un partido político, es un tema de la humanidad, un tema que debe unirnos y no separarnos”, dijo.

“Nuestro universo consta de trillones de galaxias. De acuerdo a los últimos cálculos astronómicos (…) nuestro universo puede estar formado por 100 sextillones de planetas. Las posibilidad de que exista vida, incluso, inteligente son indiscutibles; sin embargo, para la ciencia es difícil de aceptar que la vida inteligente se pueda trasladar de un mundo a otro, porque las distancias son muy grandes, al menos, lo son para nosotros”, añadió.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Doodle de Google celebra el Mes de la Herencia Hispana
doodle google mes de la herencia hispana luisa moreno  1

En honor al Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, el Doodle de hoy celebra a la organizadora laboral, periodista y activista guatemalteca estadounidense Luisa Moreno. La obra de arte, que muestra a Moreno uniéndose del brazo a personas de las diversas comunidades por las que ella defendió incansablemente, fue ilustrada por la artista invitada Juliet Menéndez, radicada en la Ciudad de Guatemala.

Moreno nació como “Blanca Rosa López Rodrigues” en la ciudad de Guatemala el 30 de agosto de 1947. Cuando era niña, su familia emigró a Oakland, California. Regresó a Guatemala cuando era adolescente, pero su educación se detuvo porque a las mujeres no se les permitía asistir a las universidades en ese momento. En respuesta, Moreno organizó un grupo para cabildear por el derecho de la mujer a seguir una educación superior. Ganar esta campaña por los derechos civiles despertó su pasión por el activismo que duraría toda su vida.

Leer más
Las hispanas y los hispanos más influyentes en tecnología
Diana Trujillo

Si el Mes de la Herencia Hispana —que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre— busca resaltar las contribuciones de las personas de origen hispano en Estados Unidos, esta lista reúne a algunos de los más influyentes en el sector tecnológico. Se destaca de manera especial la labor de quienes ocupan cargos importantes y hacen todo lo posible para que la comunidad hispana esté lo mejor representada en el mundo de la tecnología.

Hace tiempo que miembros de las comunidades latinas e hispanas ocupan puestos destacados en las mayores compañías tecnológicas del mundo, y no es de extrañar: somos una comunidad joven, trabajadora y muy creativa.
También te puede interesar:

Leer más
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más